Centroamérica y México tienen más feminicidios en A.Latina, según expertas

La comisión de expertas pudo constatar que a México, Guatemala y El Salvador, a pesar de ser "diferentes en extensión geográfica y en sistemas políticos, los une una cultura de discriminación a los derechos humanos de las mujeres".

México y los países de Centroamérica son los más afectados de la región latinoamericana por los feminicidios, dijo la experta Mercedes Ruiz-Giménez, miembro de una misión internacional sobre este delito.

La experta finalizó en El Salvador, junto a tres compañeras más, una gira, que incluyó también México y Guatemala, para verificar las medidas gubernamentales para contrarrestar la violencia contra las mujeres y la situación de los feminicidios en dichos países.

Ruiz-Giménez, quien es secretaria general de la Asociación de Investigación y Especialización de Temas Iberoamericanos (Aieti), señaló que "la problemática más fuerte del tema de feminicidios concretamente se encuentra en Centroamérica y México".

La misión internacional de feminicidios, que comenzó su gira el 17 de noviembre en México, estableció que "el más afectado es El Salvador", seguido de "Guatemala, y también está México, todos están afectados", reiteró Ruiz-Giménez.

"Honduras también tiene mucha problemática en el tema de feminicidios" e incluso se cometen "feminicidios colectivos", precisó, al tiempo que señaló que en "menor grado Nicaragua" sufre de ese problema.

Reconoció que es difícil tener datos concretos de la incidencia de los feminicidios, debido a que no hay un registro adecuado en cada uno de los países.

La comisión de expertas pudo constatar que a México, Guatemala y El Salvador, a pesar de ser "diferentes en extensión geográfica y en sistemas políticos, los une una cultura de discriminación a los derechos humanos de las mujeres", dijo en conferencia de prensa Julia Monárrez Fragoso, otra de sus integrantes.

Estos tres países "comparten violencias extremas contra las mujeres como es el feminicidio, la trata de personas, el tráfico sexual de mujeres", recalcó.

Además, los tres "necesitan tomar acciones más concretas" para erradicar la violencia contra las mujeres, algo que incluso debe ser "una política regional", indicó Ruiz-Giménez.

Las integrantes de la misión reiteraron que hay una falta de registro concreto de los asesinatos de mujeres en los países visitados.

Sin embargo, el Estudio Global de Homicidios de la ONU de 2011 afirma que el Caribe y Centroamérica ocupan el tercer y cuarto puesto en el mundo en cuanto a la tasa de feminicidios, recalcó la misión.

Indicó que El Salvador, Jamaica y Guatemala son los tres primeros países con más feminicidios en ambas regiones, con tasas superiores a los 10 por cada 100,000 mujeres.

En lo que va del año El Salvador registra "582 muertes violentas de mujeres", según datos de la Policía Nacional Civil.