"Este es un claro veredicto en favor del comercio abierto y un acceso libre a las materias primas", declaró el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, en un comunicado difundido tras publicar la OMC su decisión.
En su opinión, esa sentencia envía una "señal firme" para disuadir la imposición de "restricciones injustas" al comercio, y confió en que China sitúe ahora su régimen de exportaciones "en línea con las normas internacionales".
"A la luz de este resultado, China debería garantizar un acceso libre y justo a los materiales raros", enfatizó.
El informe del panel de la OMC señala que las restricciones impuestas por las autoridades chinas -como cuotas, derechos de exportación, un sistema de precios mínimos a la exportación o requisitos y procedimientos adicionales para las exportaciones- no están justificadas como medidas para la protección medioambiental, como argumentaba Pekín.
La materias primas concernidas son fósforo amarillo, bauxita, coque, fluorita, magnesio, manganeso, cinc, metal de silicio y carburo de silicio -algunas de las cuales no pueden encontrarse fuera de China, según la CE-.
Según el panel de la OMC, las medidas restrictivas de China para su comercio no son eficaces para garantizar la protección del medioambiente, ya que tampoco se imponen medidas similares para su producción.
Al no poner en marcha medidas a nivel nacional para gestionar un suministro de materias primas sostenible y respetuoso con el medioambiente, Ginebra considera que China no puede acogerse a las excepciones previstas por la OMC, y que éstas no pueden justificar medidas que protegen a los productores nacionales de la competencia extranjera con la excusa de la conservación ambiental.
En ese sentido, señala que hay medidas más eficaces para proteger la naturaleza, como aumentar la inversión en tecnologías más respetuosas con el medio, mejorar los estándares medioambientales, controlar más la contaminación o fomentar hábitos como el reciclaje.
La disputa sobre las restricciones chinas a las exportaciones de materias primas se inició en junio de 2009 tras presentar una queja la UE y Estados Unidos, a los que se unió México, y en diciembre de ese año se estableció el panel de la OMC para estudiar el caso.
Las restricciones a la exportación de esas materias preocupan especialmente a industrias europeas como la química, la del acero o las de los metales no férreos, así como a los productores de latas para bebidas, discos compactos, artículos electrónicos o para la industria del motor, cerámica, refrigeradores, baterías o medicamentos.
La CE organizó recientemente una conferencia de alto nivel en Bruselas sobre las materias primas, en la que participó el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y en la que se criticó la falta de acceso a algunos materiales considerados estratégicos para la industria europea.