Caribe y Centroamérica coordinan lucha contra tráfico de migrantes

Representantes de los países del Caribe y Centroamérica manifestaron hoy en Panamá su intención de coordinar esfuerzos para hacer frente al tráfico ilícito de migrantes a través del mar, ante nuevas modalidades de la delincuencia organizada.

Así lo confirmaron Amado Philip de Andrés, representante de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC), y el ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Eric Hyer.

Tras el desarrollo de un seminario dirigido a fiscales, autoridades judiciales y policiales de la región, el representante de Naciones Unidas afirmó que hay que fortalecer la cooperación internacional para trabajar en redes regionales y encarar los retos del tráfico de seres humanos por vías marítimas.

De Andrés aclaró que en el seminario celebrado en la capital panameña hubo un fluido intercambio de experiencias entre delegados de Bahamas, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana, quienes interactuaron con expertos de la Fiscalía de Italia, la Guardia Costera de Estados Unidos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la UNODC.

El representante de la ONU manifestó su confianza en una mayor cooperación entre los países participantes para reducir la pérdida de vidas en el mar, crucial en la aplicación de medidas para identificar, juzgar y sancionar a las bandas criminales que cometen abusos contra los derechos humanos.

El tema será abordado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la reunión que sostendrá el 8 de abril en Jamaica con los presidentes de países de la Comunidad del Caribe (Caricom), antes de viajar a Panamá, para participar en la Cumbre de las Américas.

En diciembre de 2014, la ACNUR, UNODC, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) emitieron una declaración conjunta sobre la protección en el mar.

Se estima que en América Latina y el Caribe el tráfico ilícito de migrantes afecta a millones de personas. Al año, unos tres millones de latinoamericanos son traficados por la frontera sur de Estados Unidos. (DPA)