Austria y Luxemburgo a favor de cortafuegos fuertes pero sin más aportaciones

Los ministros de Finanzas de Austria y de Luxemburgo, se mostraron hoy a favor de unos cortafuegos más fuertes, pero sostuvieron que aumentar las contribuciones sería un problema para muchos países además de un pozo sin fondo.

"Es un camino muy difícil; cuando más dinero hay en los fondos mejor funcionarán como cortafuegos, pero no se puede aportar dinero hasta el infinito" en estos mecanismos, señaló el ministro luxemburgués de Finanzas, Luc Frieden, a su llegada al Eurogrupo.

Admitió que la eurozona debe discutir este tema, pero que será "difícil ampliar siempre nuevamente" los fondos de rescate.

En su opinión, en principio una ampliación no sería una mala idea, pero en la realidad sería complicado lograr el visto bueno a mayores contribuciones y por eso se debe analizar esta cuestión con los demás socios y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Su homóloga austríaca, Maria Fekter, abogó por analizar la manera en que se utilizan los recursos de los fondos, porque "varios Estados ya no se encuentran en la situación de aportar más dinero al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate permanente que entrará en vigor en julio de 2012.

Además, recalcó, en varios países habría dificultades para recibir autorización por parte de sus parlamentos.

Fekter rechazó ampliar de nuevo el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el instrumento temporal de rescate, que será sustituido en 2013 plenamente por el MEDE.

"Tenemos que ver cómo podemos distribuir los recursos y cómo reaccionan los mercados a los dos instrumentos" que se ha creado para que el FEEF pueda captar fondos externos e intervenir en el mercado primario y secundario, señaló.

Si el FEEF consigue colocar con éxito sus emisiones de bonos, entonces los recursos son suficientes, aseguró, pese a la pérdida de la triple A por parte de Standard & Poor's.

Esa pérdida se puede compensar con ciertos ajustes, insistió.

La revista alemana "Der Spiegel" adelantó ayer que el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del BCE, Mario Draghi, quieren doblar, hasta el billón de euros, la capacidad del MEDE, una propuesta a la que se opone Alemania, que está dispuesta a acelerar los pagos de capital pero no el monto.

Precisamente, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, abogó hoy en Berlín por "aumentar" los "cortafuegos", los fondos de rescate europeos, para que países como España e Italia no se vean arrastrados a una crisis de liquidez.

Indicó que basta con incrementar la capacidad financiera de "los cortafuegos" -que no es necesario "doblarlos"- de una forma "creíble" y "operativa".

El FEEF tiene una capacidad de intervención de 440,000 millones -de 250,000 si se descuentan los rescates de Irlanda, Portugal y de Grecia- y unas garantías de 780,000 millones de euros.

El MEDE tendrá una capacidad de préstamos de 500,000 millones de euros y un capital suscrito de 700,000 millones, de los que 80,000 millones serán aportaciones directas de capital por parte de los Estados de la zona euro y los 620,000 millones restantes se darán como capital movilizable y garantías.