A los trabajos asistieron representantes de sus 21 economías miembro, quienes fijaron las líneas de trabajo inmediato, en particular la evaluación del cumplimiento de los objetivos de Bogor sobre liberalización comercial y de inversión en la región.
Japón pretende bajo su presidencia del Foro evaluar el avance de esos objetivos, establecidos en 1994 bajo la presidencia indonesia del grupo, pero que no fueron enunciados con metas específicas.
Esos objetivos marcan la liberalización para este año del comercio y la inversión entre las economías más avanzadas de APEC, y para 2020 entre las de menor desarrollo.
En el primer caso se encuentran Australia, Canadá, Corea del Sur, Chile, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur.
En el segundo figuran Brunei, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Rusia, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
La finalidad es la creación del Area de Libre Comercio en la región Asia Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), pero hace falta discutir más cómo se concretaría y el tiempo que tomaría, señalaron fuentes oficiales japonesas a la agencia Kyodo.
Tokio también pretende que bajo su presidencia se arme una estrategia de crecimiento para la zona APEC como una sola entidad, y bajo la premisa de que tras la reciente crisis económica, debe de ser balanceada, sustentable, inclusiva y basada en el conocimiento.
Japón también propone que las economías APEC lleven a cabo reformas estructurales que ayuden a los grupos sociales desprotegidos y generen empleos.
La próxima reunión de funcionarios del Foro será del 24 de mayo al 4 de junio, y luego tendrá lugar la cita de ministros de Comercio de APEC, en tanto la cumbre anual está fechada para 13 y 14 de noviembre en Yokohama.