Ashton pide a la CE pautas para el etiquetado de bienes de colonias israelíes

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha pedido apoyo a la Comisión Europea (CE) para que se publiquen en 2013 las directrices sobre el etiquetado de productos de asentamientos israelíes en territorio ocupado, informa hoy el periódico israelí "Haaretz".

Etiquetas: 

00081158-original.jpeg

Una mujer estadounidense de origen judío es vitoreada por ciudadanos israelíes a su llegada al aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv.

En una carta interna, divulgada por el diario, Ashton recuerda que una "abrumadora mayoría" de los Veintiocho "ha apoyado o pedido" una legislación que diferencie mejor entre la producción de Israel en su territorio reconocido y en territorio ocupado, exenta de las ventajas de su acuerdo preferencial con la Unión Europea.

La alta representante añade que varios países miembros han legislado al respecto internamente y "otros planean hacerlo".

"La Unión Europea y sus países miembros tienen una posición clara sobre los asentamientos israelíes en territorio ocupado", dice Ashton.

Ello está "estrechamente ligado" el etiquetado de los productos que en ellos se originan, se subraya en la carta, enviada el pasado día 8 al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y a siete comisarios.

Ashton pide "compromiso" con esta iniciativa, de forma que las pautas "puedan ser aprobadas como una recomendación y publicadas en el diario oficial de la Unión Europea antes de que acabe 2013".

Las directrices de etiquetado, que pidieron en marzo pasado trece países de la Unión Europea, entre ellos España, permitirían marcar debidamente los productos de las colonias, de forma que, al llegar a las aduanas europeas se les apliquen las tasas pertinentes.

La mayoría de estados miembros ha "fracasado" en esta tarea, según un informe difundido el año pasado por una veintena de organizaciones no gubernamentales (ONG) europeas, que desvela que los países comunitarios compran quince veces más producción de colonias judías en territorio ocupado que producción palestina.

Las pautas también tienen como objetivo que los consumidores sepan de dónde proviene exactamente el producto, lo que ha generado temores en Israel a que potencie un boicot de los bienes israelíes producidos en los asentamientos judíos en el Golán, Jerusalén Este y Cisjordania, ocupados desde la Guerra de los Seis Días de 1967.

La carta fue enviada días después de que la Unión Europea aprobase una directiva que prohíbe cualquier financiación, cooperación o concesión de ayudas y becas a entidades en las colonias judías. (EFE)