En el documento se destaca la “preocupación” que existe por parte de los legisladores sobre el ajuste de la proyección del crecimiento real del Producto Interno Bruto para 2013, que pasó de 3.5 a 3.1 por ciento.
Asimismo, se menciona que se han dado a conocer cifras oficiales sobre la desaceleración que registra la demanda externa desde la segunda mitad de 2012 y el aumento de la inflación anual a 4.7 por ciento.
De igual forma, se hace notar que la desocupación en México aumentó 0.18 por ciento en abril de 2013 y la disminución de la tasa de ocupación de la población económicamente activa en 0.27 por ciento.
También, se subraya en el texto que el déficit de la balanza comercial de los primeros cuatro meses de este año fue de 2 mil 247 millones de dólares.
Ante este panorama, los integrantes de la Comisión señalaron que las políticas económicas son responsabilidad compartida entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, por lo que se deben tomar acciones en materia hacendaria, fiscal y de desarrollo regional para hacer frente a la actual situación económica.
En este sentido, manifestaron que esos temas ya se encuentran contemplados en el Pacto por México, por lo que las políticas para mejorar esta situación “serán implementadas en el corto y mediano plazo y, en caso de requerir de algún cambio legislativo, será el Senado quien decida sobre cada caso en particular”.
Al respecto, la senadora priista, Graciela Ortiz González, presidenta de la Comisión, consideró que la recesión en Estados Unidos y la situación difícil por la que atraviesa la economía mundial, han afectado a México, ya que nuestro país no está aislado del contexto internacional.
En tanto, la senadora perredista Dolores Padierna Luna indicó que el recorte al gasto público es el factor determinante por el cual la economía se desplomó, lo que es un “grave error económico” que ha provocado la caída del PIB.
Además, agregó, han caído en más del 10 por ciento las exportaciones, especialmente las petroleras y se ha se ha registrado un aumento en los subejercicios, mientras que la deuda pública se incrementó 34 por ciento.
Lo anterior, dijo, es consecuencia de los criterios de política económica de este gobierno, pues “a fuerzas” se quiere alcanzar un déficit de 0 por ciento, lo cual es posible si no se aumenta la deuda, pero la han incrementado en 34 por ciento.