Durante la reunión, se evaluaron los trabajos realizados por los grupos de negociación del mecanismo y se dieron instrucciones para asegurar el cumplimiento de los mandatos emanados de las Cumbres de la Alianza del Pacífico. Asimismo, el GAN acordó la creación de los grupos de Educación y Desarrollo Minero, y del subgrupo de protección al consumidor.
De manera previa a la reunión del GAN, se realizó la XVII Ronda de Grupos Técnicos en la que participaron los grupos de cooperación, movimiento de personas, estrategia de comunicación, relacionamiento externo, comercio e integración, servicios y capitales, innovación, PYMES y mejora regulatoria, entre otros.
En materia de relacionamiento externo, el GAN resaltó los resultados de las reuniones realizadas con ocho de los 32 países observadores: Alemania, El Salvador, Finlandia, Países Bajos, Paraguay, Reino Unido, Suiza y Uruguay; en las que se identificaron áreas de colaboración específicas e intercambiaron opiniones sobre la agenda futura de cooperación con otras regiones como el Asia Pacífico, América Latina y el Caribe, así como Europa.
Lo anterior resulta relevante, dado que el pasado 26 de septiembre de 2014 se llevó a cabo en Nueva York el primer encuentro ministerial entre la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, ANSEA.
México asumió la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico en junio pasado, durante la IX Cumbre realizada en Punta Mita, Nayarit y ha presentado iniciativas que serán analizadas por los demás miembros con miras a ser incluidas en los trabajos que realiza este proceso de integración.
La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, creado el 28 de abril de 2011. Reúne una población de 214 millones de personas, con un PIB de 2.1 billones de dólares que representa el 37 por ciento del producto de América Latina y. concentran el 50 por ciento del comercio de América Latina.