En reunión de trabajo de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana –que analizan un proyecto de dictamen en materia de transparencia-- con la consejera presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard Mariscal, y con los consejeros Ángel Trinidad Zaldívar, Gerardo Laveaga Rendón, Wanda Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez-Jaén Zermeño, los legisladores de Acción Nacional coincidieron en resaltar la importancia que ha tenido la sociedad civil en el impulso a los temas de transparencia en el país.
En este sentido, la senadora Rojas Hernández pidió la opinión a Peschard Mariscal sobre la propuesta de Acción Nacional de que sea el Senado, y ya no el Ejecutivo Federal, el que designe a los comisionados del IFAI.
Al respecto, la funcionaria respondió: “lo que nosotros estamos planteando es que, convirtiéndose en un órgano autónomo, sí consideramos que no debía de estar en manos del Ejecutivo solamente, sino que podría ser una propuesta del Ejecutivo y el Senado ratificar, previo un procedimiento, como se puede hacer en el caso de los ministros de la Corte o de los magistrados del Tribunal Electoral.
“El asunto es si ustedes dicen solamente el Senado, yo creo que es un buen mecanismo, pero lo que nos preocupa es lo que ha pasado con el IFE, que se convierta en un asunto de cuotas partidarias y entonces, en lugar de que haya una dependencia del Ejecutivo, pues haya una dependencia de unos de un partido u de otros de otro partido”.
De igual modo, Rojas Hernández inquirió a la comisionada Presidenta sobre cómo poder fortalecer a los órganos garantes de la transparencia en los estados.
“Es uno de los grandes temas –contestó Peschard Mariscal--, las grandes asimetrías de veras están entre lo que sucede en el ámbito federal y lo que sucede en algunos estados. Y hoy por hoy si hay estados con buenas calificaciones en materia de transparencia es por pura voluntad política del gobernador, y si el gobernador no tiene voluntad política pues no importa que haya una excelente ley”.
En su turno, la legisladora Torres Peimbert aseveró que muchas de las organizaciones sociales y ciudadanas han sido las grandes impulsoras de la transparencia y de la lucha contra la corrupción en el país.
“Por eso creo que es indispensable seguir impulsando la participación organizada de ciudadanas y ciudadanos en temas de transparencia”, dijo.
Sobre este punto de vista, la titular del IFA expresó su coincidencia con la legisladora albiazul.
“Estoy de acuerdo con la senadora Torres, si alguien ha sido un promotor y un acompañante de los órganos de transparencia ha sido la sociedad civil, lo que hemos avanzado en materia de gobierno abierto ha sido gracias a la vigilancia, el escrutinio y al compromiso de organizaciones de la sociedad civil en materia de transparencia”, remarcó.
A su vez, el senador panista Gil Zuarth indicó que la Cámara Alta busca la transformación para bien del IFAI, pues lo que se pretende es ampliar el campo de acción de ese órgano, hacerlo más potente, ampliar sus facultades y darle transversalidad a los órdenes de gobierno.
“El IFAI está funcionando, difícilmente una institución sirve de punto de partida en una reflexión legislativa si no funciona; el IFAI es un buen modelo que a pesar de que lleva poco tiempo, --10 años--, ha cumplido con sus propósitos fundamentales y ha ampliado los márgenes de transparencia y de acceso a la información no sólo de las instituciones, sino de los ciudadanos”, consideró.
En relación con esto, Peschard Mariscal apuntó que es urgente que, a 10 años de las primeras leyes de transparencia, se logre un marco jurídico armónico y más amplio.
“Debemos lograr que haya un piso común, una uniformidad, una armonía entre todas y cada una de las leyes de transparencia para asegurar que el acceso a la información sea efectivamente un derecho fundamental de todas las personas”, acotó la funcionaria.
Enfática, sostuvo que los sindicatos también deben sujetarse a la transparencia. “El principio de la Ley de Transparencia es que todo recurso público es público no solamente en sus orígenes, sino en su destino. Es decir, tiene que saberse cuánto se le da a alguien de recurso y en qué utiliza ese alguien el recurso otorgado y de qué manera informa a la autoridad que le transfirió el recurso, y lo mismo debe ser para los sindicatos.
“En el IFAI cuando piden cuánto transfirió Pemex al Sindicato de Trabajadores Petroleros es una transferencia de dinero público, es una transferencia que está amparada por un convenio entre el sindicato y Pemex, y sin embargo tenemos 35 amparos del sindicato en contra de las resoluciones del IFAI, que ha dicho se tiene que dar la transferencia, que son transferencias para medicinas del sindicato, para transporte de los trabajadores de Pemex.
"Es decir, están etiquetados para cierto tipo de servicio que requiere el sindicato; y pues no hemos podido revertir ese sigilo de la información, que no es información sobre la vida sindical”, concluyó Peschard Mariscal.
A la reunión de trabajo también acudieron los senadores panistas José María Martínez Martínez, Raúl Gracia Guzmán y Fernando Torres Graciano.