Reconstrucción tendrá impacto positivo en economía mexicana Hacienda

El impacto neto de los recientes sismos y huracanes sobre el crecimiento anual de la economía mexicana pudiera ser positivo, por el impulso que le daría la reconstrucción, estimó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Luis Madrazo Lajous, precisó que estos desastres naturales, con un costo en vidas humanas y cuantiosas pérdidas materiales, tendrán un impacto “limitado” en la actividad económica en el largo plazo.

En el corto plazo, se espera que el efecto de estos fenómenos sea temporal y se desvanezca en los próximos meses, agregó en rueda de prensa sobre los informes “La situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública” al tercer trimestre de 2017.

El funcionario federal consideró que el impacto en el crecimiento anual de la economía mexicana en 2017 va a ser muy pequeño por el impacto de los sismos y los huracanes, incluso, “pudiera ser de signo contrario, pudiera ser positivo”, debido a los trabajos de reconstrucción.

“El impacto en el año va ser muy bajo, de hecho ya lo conocimos prácticamente en su totalidad, el grueso está en septiembre y posteriormente esperamos un impacto positivo de la reconstrucción, por lo tanto nos vemos una afectación material en el pronóstico para el cierre del año”, agregó

Refirió que en el tercer trimestre de este año, la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) muestra un crecimiento de 1.6 por ciento a tasa anual y de 1.7 por ciento anual con cifras desestacionalizadas, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (NEGI) publicada hoy.

Explicó que estas cifras reflejan el impacto de los desastres naturales en la estimación del PIB que realiza el INEGI para septiembre, para poder tener una observación oportuna del trimestre.

Puntualizó que este efecto tuvo un impacto marcado en dos sectores de la economía: el primero fue el petrolero, por la afectación de los huracanes a las refinerías de Houston, lo cual disminuyó la capacidad de recibir petróleo mexicano y se tuvo que detener temporalmente la producción.

El otro sector fue el de servicios educativos, donde el impacto fue mayor al del petróleo, pues aunque se pagó la nómina educativa durante septiembre, no se generó el valor agregado al que contribuye la educación durante el periodo en el que se suspendieron clases.

Indicó que estos dos fenómenos tuvieron un impacto en la estimación del PIB de septiembre, pero en ambos casos “se espera que sean temporales” pues al regresar los niños y profesores a clases y el reinicio de operaciones de las refinerías, “se deben disipar en los siguientes meses”.

Estimó que el impacto de estos dos fenómenos en la estimación trimestral fue de alrededor de cuatro décimas, por lo tanto hubiéramos tenido un crecimiento de 0.2 por ciento en ausencia de estos fenómenos, nada más en lo que concierne a estos dos factores que son claramente temporales.

En la medición anual, apuntó, estimó un impacto de seis décimas, es decir, se hubiera observado un crecimiento anual del PIB de 2.2 por ciento, en ausencia de estos dos fenómenos “acotados y temporales”.

Madrazo Lajous informó que la Secretaría de Hacienda ya terminó el programa de coberturas petroleras para el ejercicio fiscal de 2018, las cuales cubren un precio promedio de 48.5 dólares por barril, y que implicaron un gasto de 24 mil 134 millones de pesos.

“Podemos tener la tranquilidad de que estamos cubiertos y tenemos un muy buen programa y una enorme certeza además de que no hay incertidumbre respecto a los ingresos petroleros por el lado del precio”, anotó.

El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios, Juan Rebolledo Márquez Padilla, sostuvo que los sismos de septiembre pasado no tendrán un impacto importante en la recaudación, ya que el impacto en la actividad económica fue focalizado, como en la Cuidad de México.

“Cuando hay un shock de este tipo, nuestro mismo sistema tributario tiene los amortiguadores necesarios para ajustar la carga tributaria; en la medida que enfrenten menores ingresos las empresas, sus cargas en renta se van a ir disminuyendo”, expuso.

A su vez, el titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario, Alfonso Isaac Gamboa Lozano, dijo que a lo largo de esta administración se han cancelado 11 mil 438 plazas de trabajadores al servicio de Estado como parte del programa de terminación laboral iniciado en 2015, que significó un ahorro de siete mil 700 millones de pesos.

Adicional a estos, se cancelaron unos ocho mil contratos eventuales, y en este momento el trabajo de la Administración Pública Federal está concentrado en utilizar los recursos exclusivamente tareas sustantivas, como educación, seguridad y salud.

Fuente: Notimex