La propuesta pretende definir estrategias para promover la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables preferentemente para las escuelas y edificios públicos.
Para esto plantea reformar la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.
El diputado manifestó que, anualmente, se ahorrarían 10 mil millones de pesos en costo de energía eléctrica de las escuelas, al generar la propia, e, incluso, en las pequeñas comunidades donde no tienen energía eléctrica, los paneles solares en las escuelas podrían abastecer a la comunidad.
“Las escuelas ahorrarían el pago del suministro de energía eléctrica, incluso vender su remanente para abastecer al municipio, generando recursos para los mismos planteles. Estas economías pueden ser utilizadas para equipamiento o mobiliario de las escuelas”, dijo.
Además, comentó, se podría cultivar desde la infancia la importancia de las energías renovables y el ahorro de energía.
Explicó, aun cuando existe un gran potencial para la generación de energía eléctrica a través de paneles solares por las condiciones climatológicas y geográficas del país, no se le ha dado la importancia debida a la generación de este tipo de energía y mucho menos a la aplicación eficaz de la misma.
“México es uno de los países con mayor incidencia solar en el mundo, 5 kilowatts por hora por metro cuadrado al día (kWh/m2/d), debido a su ubicación geográfica, lo cual puede ser aprovechado para generar energía eléctrica con el uso de sistemas fotovoltaicos”, agregó.
Por ello, consideró que la coyuntura de un nuevo gobierno permite generar las condiciones legales y políticas públicas, “para dotar de la infraestructura necesaria a las escuelas públicas, a fin de crear energía eléctrica a través de paneles solares”.