Preocupa cifra de mujeres que piden permiso a pareja para votar

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Antonio Bucio Mújica, reveló que 8 por ciento de las mujeres piden permiso a su pareja o esposo para decidir por quién votar.

00025277-original.jpeg

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Advirtió que esa cifra representa un alto porcentaje del padrón electoral y es mucho más del número de votos que determinaron la última elección presidencial en 2006.

“Es un dato muy preocupante en razón de que el voto libre y secreto es el derecho más difundido en todo el país, en todos los municipios y todas las localidades”, manifestó Bucio Mújica.

También reveló que 95 por ciento de la población en México cree que se golpea a las mujeres, y “lo preocupante”, comentó, es que un número alto de adolescentes de entre 15 y 17 años justifican la violencia de género.

A su vez el presidente del Senado, José González Morfín, afirmó que “México aún está lejos de ser un país plenamente igualitario que realmente dé a todas las mujeres oportunidades plenas de superación y desarrollo”.

Al inaugurar el foro “La violencia contra las mujeres en México. Análisis y reflexiones”, aseguró que a pesar de la innegable contribución de las mujeres al progreso y bienestar de nuestra sociedad, “todavía persisten rasgos de enorme desigualdad y discriminación de género”.

Así, informó que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2006; el 67 por ciento de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia en algún ámbito de su vida.

“Esto quiere decir que aproximadamente siete de cada 10 mexicanas han vivido la violencia de género en carne propia, algo que México no puede ni debe seguir tolerando”, advirtió.

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) aseveró que ello es, sin duda uno de los síntomas más repudiables de una sociedad que todavía no termina de romper con actitudes machistas en la violencia de género.

Sin embargo, destacó que en la Cámara de Senadores hay avances legislativos muy importantes como la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y otra contra la Trata de Personas.

El objetivo es construir un México más igualitario donde las mujeres sean respetadas y valoradas en plena equidad con los hombres, “es una meta que nos debe mover a todos a la acción inmediata”, subrayó.

De su lado, el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Eduardo Sojo, señaló que en 2010 se registraron 25,701 homicidios, de los cuales 9 por ciento está relacionado con mujeres.

Precisó que en los últimos años se ha incrementado el número de asesinatos hacia mujeres al pasar de 2 a 4.2 por cada 100,000 habitantes en 2010, lo que muestra que “los homicidios masculinos y femeninos se han incrementado en el país”.

Por ello, Sojo sostuvo que la eliminación de la violencia contra la mujer sigue siendo uno de los desafíos más grandes de nuestros tiempos, por lo que todo el mundo tiene la responsabilidad de actuar ante la violencia, puntualizo.

A su vez, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, destacó que en lo que va de la presente administración se han etiquetado recursos por casi 42,000 millones de pesos para armonizar la política nacional de igualdad.

Además, se han destinado cuatro mil millones de pesos para el combate a la violencia contra las mujeres, subrayó García Gaytán.

También informó que el Poder Judicial ha capacitado a 10,000 impartidores de justicia, quienes han emitido más de 42,000 órdenes de protección a favor de mujeres que han sido víctimas de la violencia.