La revelación fue hecha en la apertura del Foro Latinoamericano de Liderazgo que deliberará en su octava edición hasta mañana en la capital colombiana y al que asisten unos 400 empresarios, funcionarios y banqueros de la región, de Canadá, España, Estados Unidos y Singapur.
Solamente en 2010 se requerirán unos 70 mil millones de dólares, añadió Anderson, cuya empresa promueve este foro anualmente.
Muchos de los asistentes instaron a los gobiernos, a la banca multilateral y al sector privado de los países latinoamericanos y caribeños "a crear innovación y oportunidades" a través de la inversión en infraestructura.
Los sectores que más demandan inversiones, según asistentes a la cita, son el energético, con nuevas fuentes de generación y distribución; el de carreteras y puentes, el transporte urbano masivo y los ferrocarriles.
También las iniciativas para nuevos acueductos, tratamiento y distribución de agua, la adecuación de puertos y aeropuertos, entre otros.
En la primera jornada fueron presentados varios de estos proyectos considerados "estratégicos", dada la transformación que traerá para las ciudades, regiones o países su ejecución.
Así el argentino Daniel Gutiérrez presentó los planes para el gasoducto de la provincia de Córdoba en ese país, para llevar el combustible a casi 77 mil viviendas y beneficiar a 268 mil 560 habitantes con un costo cercano a los 323.6 millones de dólares.
El químico y experto peruano Ricardo Zúñiga, a su turno, destacó cómo la ampliación y modernización de la refinería de La Talara, en el norte de su país, con inversiones por mil 334 millones de dólares, beneficiará el ambiente por cuanto saldrán combustibles con bajo contenido de azufre (50 partes por millón).
Mary Gómez, ejecutiva de la Corporación Andina de Fomento (CAF), anunció que la entidad financia proyectos de tecnologías de energías "limpias" como la eólica, la solar, la geotérmica, la de biomasa y las que emplean biocombustibles, "cuyos insumos sean obtenidos de forma sustentable".
El dominicano Pastor Sanjurgo precisamente mostró en sociedad los programas de energía eólica en el sur de su país, en un Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Valle de Juancho, con una inversión de unos 70 millones de dólares.
La iniciativa comprende el levantamiento de 19 torres y las respectivas turbinas que aprovecharán los vientos constantes de la región, y la extensión de una línea de transmisión de 55 kilómetros de longitud.
Según Sanjurgo, con ese proyecto se reducirán gastos en carbón o combustibles del petróleo "y se evitarán unas 90 mil toneladas de Co2".
Colombia por su parte, enseñó uno de los proyectos de carretera más grande de los últimos años, la llamada "Ruta de Sol" por la que busca unir y reducir el tiempo de viaje, entre el centro del país y la costa Caribe con una distancia de unos mil kilómetros y que demandará gastos por cerca de 2 mil 700 millones de dólares.
Mañana serán presentados otros proyectos de hidrocarburos, carreteros, de túneles y puentes estratégicos, así como portuarios, aeroportuarios y el de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.