Durante los Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México, José Luis Luege aseveró que “los retos en materia de protección a los ciudadanos frente a las inundaciones catastróficas exigen estrategias integrales con visión de largo plazo, cuya implementación demanda la suma de voluntades de sociedad y gobierno”.
Por ello, la Conagua desarrolla estrategias específicas en las 13 cuencas (regiones hidrológicas) de México más vulnerables a los efectos del calentamiento global a fin de reducir el impacto y los riesgos para la población.
Entre las estrategias más importantes destaca el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México (PSHCVM), con la que se incrementará la disponibilidad de agua, mediante acciones para la recuperación hidrológica de la cuenca; y se reducirá el riesgo de inundaciones para más de 22 millones de habitantes, con la construcción de obras de infraestructura que complementan el sistema de drenaje, entre otras.
Tras destacar entre las causas de las inundaciones en el Valle de México, el desorden en el desarrollo urbano, la deforestación y el manejo inadecuado de la basura, alertó en el sentido de que el cambio climático incrementa la vulnerabilidad de la región, al provocar sequías, lluvias y ciclones de mayo severidad, y afectar así de manera grave la disponibilidad de agua y saturar los sistemas de drenaje, que no están diseñados para desalojar grandes cantidades de agua en poco tiempo.
Ante ese panorama, el titular de la Conagua urgió a replantear las políticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la manera de enfrentar los ciclones, que “deben ser aprovechados como grandes transportadores de agua y no como generadores de desgracias”.
Asimismo, José Luis Luege recordó que para mejorar las capacidades de desalojo de agua del Valle de México, la Conagua construye y proyecta túneles adicionales —como el Túnel Emisor Oriente y el Túnel Emisor Poniente II—, pero también implementa soluciones integrales y de fondo, como el Programa Integral de Saneamiento del Río Amecameca, que permitirá aprovechar la capacidad natural de almacenamiento de la Laguna de Xico, con el objetivo de utilizarla para el abastecimiento y reducir la demanda para detener la sobreexplotación del acuífero, que genera los hundimientos.
Además, apuntó, la Conagua enriquece las políticas públicas al incluir a la sociedad y expertos en la gestión de los recursos hídricos, mediante figuras como los Consejos de Cuenca, así como con la organización de foros de discusión como los Encuentros Ciudadanos por el Agua y los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, en esta ocasión organizados en coordinación con la Asociación Mexicana de Hidráulica y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, que han aportado ideas fundamentales en la materia.
Finalmente, José Luis Luege recordó que los Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México forman parte de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, un esfuerzo internacional de la Conagua con el que se busca incorporar el tema del agua en las discusiones internacionales, a fin de incrementar las estrategias integrales y coordinadas que permitan mantener la seguridad y el bienestar de la población.
En el evento también participaron Laura Gurza Jaidar, coordinadora general del Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; Felipe Arreguín Cortés, presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica y subdirector general Técnico de la Conagua; Ramón Aguirre Díaz, director general del Sistema de Aguas de la ciudad de México; y David Korenfeld Federman, secretario del Agua y Obra Pública del gobierno del Estado de México.