Inflación baja 0.32% en abril, a tasa anual se ubica en 2.54%

Los precios al consumidor bajaron 0.32 por ciento en abril pasado, con lo cual la inflación a tasa anual fue de 2.54 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El organismo señaló que la baja mensual de la inflación fue resultado de la reducción de tarifas eléctricas por la temporada cálida en varias ciudades del país y por la disminución de algunos productos agropecuarios, como jitomate y cebolla, y de servicios turísticos en paquete.

Así, la disminución de la inflación general en abril de este año, de 0.32 por ciento, fue mayor a la baja de 0.25 por ciento esperada por el consenso de analistas, luego de 10 meses consecutivos con aumentos.

Con ello, la inflación a tasa anual retrocedió a 2.54 por ciento desde 2.60 por ciento en marzo pasado, con lo que ligó dos meses con disminuciones anuales, y es la menor para un mes similar desde que inició el registro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en 1969.

Además, con el dato de abril, la inflación a tasa anual ligó 16 meses por debajo del nivel máximo del objetivo de inflación para todo 2016, que es de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.

El INEGI refirió que en abril de 2015, el dato correspondiente a la inflación mensual fue de una disminución de 0.26 por ciento, mientras que el de la inflación a tasa anual fue de 3.06 por ciento.

Explicó que los productos con precios al alza en abril pasado fueron: limón, gasolina de bajo octanaje, pollo, vivienda propia, loncherías, fondas, torterías y taquerías, restaurantes y similares, cine, productos para el cabello, frijol y refrescos embasados.

Por el contrario, los productos con precios a la baja en el cuarto mes del año fueron: electricidad, jitomate, cebolla, servicio turísticos en paquete, metro o transporte eléctrico, autobús urbano, chile serrano, otros chiles frescos, transporte aéreo y plátano.

El organismo apuntó que la inflación subyacente, la cual elimina del índice general los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, reportó en abril un alza mensual de 0.22 por ciento y una tasa anual de 2.83 por ciento, mayor a la de 2.76 por ciento en marzo pasado.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió 0.42 por ciento, al mismo tiempo que los precios de los servicios lo hicieron en 0.06 por ciento, añadió.

Por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó 1.96 por ciento mensual y su tasa anual fue de 1.66 por ciento, por debajo del 2.11 por ciento en el mes previo, informó el INEGI.

De los componentes del índice de precios no subyacente, indicó que el subíndice de los productos agropecuarios registró una reducción de 1.39 por ciento, y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 2.32 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del país.

Sostuvo que el índice de precios de la canasta básica descendió 0.78 por ciento en abril de 2016, obteniendo de este modo una tasa anual de 0.73 por ciento; en igual mes de 2015 las cifras correspondientes fueron de una baja de 0.95 y una tasa anual de 3.12 por ciento.

Reportó que las localidades con variación de precios por arriba de la inflación nacional en abril de 2016 fueron: Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Tepatitlán, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, León y Córdoba.

Por el contrario, las localidades con variaciones por debajo de la nacional fueron: Ciudad Acuña, Monclova, Veracruz, Monterrey, Tampico, Villahermosa, Torreón, Chetumal, Campeche y Mérida.

El INEGI informó que en abril de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un avance mensual de 0.27 por ciento, alcanzando así una tasa anual de 4.13 por ciento.

Comparó que en igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.17 por ciento mensual y de 2.76 por ciento anual.

El resultado mensual en abril de este año fue producto de los aumentos en los precios de las Actividades Primarias de 2.25 por ciento y de 0.34 por ciento en las Secundarias, así como de la baja de 0.10 por ciento en los precios de las Actividades Terciarias, anotó.

El instituto añadió que el Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.61 por ciento, ubicando su tasa anual en 2.33 por ciento.

En tanto, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.12 por ciento y anual de 4.92 por ciento.