Greenpeace pide responsabilidad civil ilimitada en caso de accidente nuclear

Greenpeace ha pedido al Parlamento que se apruebe un régimen de responsabilidad civil ilimitada en caso de accidente nuclear.

Etiquetas: 

00020314-original.jpeg

Un niño espera a que se abra el torno de acceso a una estación de Tokio, en Japón, con la finalidad de desplazarse a otra ciudad debido a la amenaza de una fuga radiactiva cerca a una estación de Tokio (Japón).

La organización ecologista ha hecho esta petición en un comunicado a raíz del alto costo económico que tendrá la compensación de los daños a la salud y al medio ambiente que se van producir a consecuenia del accidente en la central nuclear de Fukushima.

La Comisión de Industria del Congreso de los Diputados aprobó ayer el Proyecto de Ley sobre responsabilidad civil por daños nucleares o producidos por materiales radiactivos, que establece un régimen de responsabilidad limitada para los titulares de las centrales de 1,200 millones de euros.

Greenpeace considera esta cantidad "claramente insuficiente" y recuerda que la experiencia de Chernóbil ha costado ya 250,000 millones de dólares.

Carlos Bravo, responsable de la campaña de Nuclear de Greenpeace, ha afirmado que la responsabilidad civil por daños nucleares debería ser ilimitada, y que las empresas propietarias deberían responder por todos los daños que se causaran, en lugar de traspasar ese costo a los ciudadanos a través del Estado.

Sobre la situación en Japón, Bravo ha insistido en que la situación no está controlada y que aún es posible que se libere de forma masiva al medio ambiente material altamente radiactivo, que cause un desastre de enormes dimensiones.

Ha señalado que la rotura de las medidas de contención de la radiación en la unidad 2 y, posiblemente en la unidad 3, de Fukushima-I-Daiichi, unido a un nuevo incendio en la unidad 4, está causando la liberación a la atmósfera de material altamente radiactivo, que a través del viento propaga la radiación a áreas habitadas.

Ayer, el gobierno japonés informó de que se habían medido niveles de radiación "extremadamente altos", ha indicado Greenpeace.

Cerca del reactor 4, se midieron entre 100 y 400 miliSievert (mSv/h) por hora y niveles de 30 mSv/h entre las unidades 2 y 3, que son "varias decenas de miles de veces superiores a lo permitido", pues el límite de dosis para el público, establecido por la legislación internacional, es de 0.11 microSv/h.

Greenpeace ha añadido que incluso en Kanagawa, situada a 250 kilómetros al suroeste de Fukushima, los niveles han alcanzado niveles nueve veces superiores a los normales.

Cualquier dosis de radiación "por peqUnión Europeaña que sea tiene un impacto potencialmente peligroso en la salud, y que ese riesgo no debe ser ignorado ni minimizado", han indicado las fuentes que han lamentado la falta de información "correcta, consistente y transparente".

También ha criticado las "informaciones erróneas", como las del Foro Nuclear, que negaban la existencia de radiación al exterior, y por ello Greenpeace ha pedido respeto hacia la población afectada.

Además, los candidatos de Los Verdes y de Ecolo, la plataforma electoral de la Coordinadora Verde a las elecciones regionales y municipales, han hecho público un manifiesto a favor de un Estado totalmente desnuclearizado.