Gran seguimiento de la huelga general en Grecia contra el pacto con la troika

La participación en la huelga general de 48 horas que arrancó hoy contra el acuerdo firmado entre la troika y el Gobierno griego está siendo muy amplia, según los sindicatos mayoritarios.

Etiquetas: 

00037018-original.jpeg

Manifestantes despliegan hoy una bandera griega durante una protesta en contra de las nuevas medidas de austeridad convocada ante el Parlamento en Atenas (Grecia)

Según los datos ofrecidos por el principal sindicato griego, el GSEE, no acudieron a sus puestos el 100 % de los estibadores, los trabajadores de los barcos de transporte y los obreros de las refinerías.

En el personal de puertos y en la construcción, el seguimiento de la huelga fue del 70%, mientras que en la siderurgia y el comercio fue del 60%.

El 80 % de los trabajadores de bancos, Correos y organismos públicos se ausentó de sus trabajos.

Especialmente severa es la huelga en el transporte urbano de Atenas pues, durante dos días, no funcionarán trenes, tranvías, autobuses, trolebuses ni metro (a excepción de la línea 1 que lo hará entre 10.00 y 17.00 horas).

Según un comunicado de GSEE, las medidas impuestas por la troika a Grecia a cambio de un préstamo de 130.000 millones de euros llevarán al país "a la ruina" pues se trata del "ataque más violento al sistema redistributivo de la riqueza".

Especialmente polémica es la reducción de entre un 22 % y un 32 % del salario mínimo y la tercera reducción de las pensiones en dos años (esta vez de un 15 %).

También fue grande la participación en la manifestación principal en Atenas, mayor que la registrada el pasado martes en la anterior huelga general, según pudo comprobar.

Fuentes policiales dijeron a Efe que el número de participantes rondó los del martes, unos 20.000, de los cuales la mitad se concentraron en la plaza Omonia bajo la bandera del Partido Comunista.

"Lo que nos están haciendo responde a un plan de intereses nacionales y extranjeros y sólo podemos responder con la movilización", afirmó a Efe Nikos Vassialiadis, sindicalista en la empresa de aguas públicas EIDAP, que será privatizada en el marco del acuerdo con la troika.

"Cada vez más gente se suma a las protestas", se felicitó Stavros Petrakis, secretario general de la Federación de Maestros de Escuelas Primarias.

Este maestro se quejó de que los salarios en la enseñanza son muy bajos puesto que un maestro empieza su vida profesional cobrando 670 euros netos al mes y él, con 25 años de servicio a la espalda, sólo cobra 1.400 euros, lo que dificulta que se mantengan él, su mujer y sus dos hijos.

Al final de la manifestación, se produjeron algunos disturbios aislados cuando un grupo de dos centenares de jóvenes encapuchados lanzaron piedras y cócteles molotov a la policía, que respondió con gases lacrimógenos.