Una vez cerrada la convocatoria, el jurado calificador (integrado por especialistas en arte popular) analiza las piezas presentadas por los artesanos, muchos de ellos procedentes de comunidades marginadas y predominantemente indígenas, quienes usando técnicas y materiales tradicionales participaron en las 12 categorías contempladas en la convocatoria del certamen.
La premiación se llevará a cabo en la Ciudad de México y el veredicto será inapelable al momento de otorgarse los premios al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría, además de los Galardones Nacionales “Nacimientos Mexicanos”, Grandes Obras Maestras del Arte Popular Premio Especial y Galardón Nacional Grandes Maestros del Arte Popular.
En la presente edición se presentaron trabajos artesanos de Baja California, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, entre otros.
Algunos concursantes pertenecen a grupos étnicos como los kumiai, mayas, tzotziles, tzeltales, tojolabales, zoques, otomíes, nahuatlacas, wixárikas, mazahuas, purépechas, zapotecos, mixes, mixtecos, tarascos, mayos, yaquis, huicholes, rarámuris, tepehuanes, seris y popolocas.