Eurodiputada espera que asociación fortalezca democracias en Centroamérica

El Acuerdo de Asociación suscrito en junio pasado entre la Unión Europea y Centroamérica debe ayudar a fortalecer las democracias de los países de la región y contribuirá a resolver sus problemas sociales, dijo hoy en Guatemala la eurodiputada holandesa Emine Bozkurt.

00045587-original.jpeg

Imagen de archivo de la presidenta de la Comisión de Asuntos para América Central del Parlamento Europeo, Emine Bozkurt.

En una entrevista con Efe, Bozkurt, presidenta de la Comisión de Asuntos para América Central del Parlamento Europeo, señaló que "el Acuerdo puede ayudar a reforzar y fortalecer la democracia y el Estado de Derecho, así como a mejorar la situación social y económica" de los centroamericanos.

Bozkurt encabezó una delegación de eurodiputados que esta semana realizó una visita de trabajo a Guatemala, la cual concluyó hoy, y que tuvo como objetivo darle un impulso político al Acuerdo de Asociación suscrito el

pasado 29 de junio en Honduras.

El Acuerdo, preció Bozkurt, "no es una varita mágica que solucionará todos los problemas, pero puede ayudar a mejorar la situación social, mejorar la economía, crear empleo y beneficiar a la población" centroamericana.

"Este no es solo un tratado de comercio, sino que va mucho más allá de eso: el diálogo político y la cooperación. Esto tiene que ser bueno para la democracia y los derechos humanos (porque) es un paquete global, un conjunto que no se pueden desmembrar las piezas", indicó.

La eurodiputada dijo que aunque lo más publicitado del Acuerdo ha sido la parte comercial, lo más importante para el Parlamento Europeo es el aporte que ese instrumento puede dar a las democracias y a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en su cumplimiento.

"Empezaremos con la parte comercial, pero hay que trabajar en la mejora de la democracia. Si esperamos que la democracia (de Centroamérica) sea fantástica, puede pasar mucho tiempo. Este tratado hay que usarlo para mejorar eso", indicó.

En el Parlamento Europeo, agregó, "hemos pugnado mucho porque las organizaciones civiles tengan un papel de vigilancia del tema comercial y de los diferentes componentes" del Acuerdo.

Se debe tener claro, añadió, que "el comercio no debe ir a coste de los otros componentes" incluidos en el Acuerdo de Asociación.

Bozkurt también descartó que la crisis financiera que en la actualidad afrontaron varios países de la Unión Europea, vaya a tener un impacto negativo en las relaciones comerciales con Centroamérica.

"Evidentemente hay una crisis en Europa, eso está claro. Pero hay países de la UE que tienen economías muy fuertes, y este Acuerdo de Asociación tendrá muchas oportunidades" para los empresarios centroamericanos.

En cambio, dijo, lo que sí preocupa a los inversionistas europeos es el clima de inseguridad que padecen los países centroamericanos porque eso reduce las posibilidades de invertir y en la región.

"Cuando se trata de inversiones, es importante mejorar el tema de la seguridad, para atraer más inversiones y para la ciudadanía" que es la que más padece ese flagelo, refirió.

Con una tasa de 29 homicidios por cada 100.000 habitantes -que triplica la tasa mundial de 7,6 muertes por cada igual cantidad de habitantes-, Centroamérica es considerada una de las regiones más violentas del planeta.

La mayoría de los hechos de violencia e inseguridad se registran en Guatemala, El Salvador y Honduras, y las autoridades atribuyen los mismos a las pandillas juveniles y grupos de narcotraficantes que operan en esta zona.

Según Bozkurt, el Parlamento Europeo podría ratificar el Acuerdo de Asociación con Centroamérica a mediados de octubre próximo, por lo que instó a los Congresos de la región a hacer lo mismo "para aprovechar los beneficios" de éste y que pueda cobrar vigencia de inmediato.

Durante su estancia en Guatemala, que inició el lunes y concluyó hoy, los eurodiputados se entrevistaron con el presidente Otto Pérez Molina, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y diputados del Congreso y del

Parlamento Centroamericano, así como con representantes del sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas.