Enfocan su trabajo 8,000 organizaciones sociales en salud y asistencia social

La asistencia social puede contribuir en beneficio de la ciudadanía a través del impulso a las investigaciones y trabajo que realizan las organizaciones civiles paya ayudar a modificar las políticas públicas en materia de salud, coincidieron especialistas en el seminario Democracia y desarrollo: una agenda de la sociedad civil organizada, con el tema Nuevas visiones en la atención de la salud y la asistencia social.

Etiquetas: 

00084967-original.jpeg

La titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra.

La titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra, dio a conocer que de las 22 mil 540 organizaciones inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, más de 5 mil realizan labores de asistencia social y 2 mil 556 dedican sus esfuerzos a temas de salud.

Muchas de ellas, agregó, reciben recursos públicos del Programa de Coinversión Social y de otros programas de gobierno, por lo que es importante vincularlas entre sí, con empresas y organismos nacionales e internacionales para optimizar su trabajo.

María del Socorro García Quiroz, directora general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, señaló que además de otorgar medicamentos, ayuda en especie y material quirúrgico a quien más lo necesita, esta institución impulsa proyectos de organizaciones civiles dedicadas a la investigación para la prevención y atención de enfermedades.

Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), señaló que en el tema de la salud, México abandonó el esquema vertical donde el paciente no participaba en las políticas públicas, para promover la inclusión de múltiples actores y disminuir las inequidades.

La salud pública no avanza sin la participación ciudadana, por lo que debemos fomentar más esquemas de participación y abrir áreas de oportunidad para los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, porque los problemas de salud trascienden cuando la comunidad se apropia de ellos y participa activamente.

En el seminario participan José Ignacio Ávalos, presidente de Un kilo de ayuda, A. C.; Alba Moguel Ancheita, coordinadora técnica de Funsalud; Antonio López Silanes, presidente ejecutivo de Grupo Silanes, y Eduardo Díaz, integrante de Enlace Autismo, A. C., quienes señalaron que la sociedad civil debe organizarse para que sus acciones incidan en las políticas públicas.

El seminario concluirá el próximo 28 de agosto, con el tema Feminismo y género: una presencia histórica.