Clinton indicó a la prensa a la salida de la reunión que mantuvo en Hanoi con su homólogo vietnamita, Pham Binh Minh, que le preocupa especialmente en Vietnam la censura en internet y las detenciones de disidentes y activistas cuyo único delito ha sido expresar pacíficamente en público su opinión.
Al menos diez personas fueron condenadas por jueces vietnamitas en 2011 por divulgar opiniones críticas con el Gobierno, en aplicación del Código Penal que castiga con hasta 20 años de cárcel la "propaganda contra la República Socialista de Vietnam", según Human Right Watch.
Aparte de los derechos humanos, el asunto principal de la visita de un día a Hanoi es impulsar las relaciones comerciales bilaterales, que el año pasado se cerraron con un déficit de 13.200 millones de dólares del lado estadounidense.
Clinton también se reunirá con la comunidad empresarial estadounidense en el país asiático, en un acto organizado por el Consejo Empresarial ASEAN-EEUU y, según el Departamento de Estado de EEUU, presenciará la firma de varios acuerdos, algunos en materia de educación, y de contratos comerciales.
Asimismo, la secretaria de Estado participó en un acto en la Universidad de Comercio Exterior de Hanoi que conmemoraba el vigésimo aniversario de la instalación en Vietnam del programa gubernamental estadounidense Fulbright, de intercambio de titulados superiores.
Clinton viajará mañana, miércoles, a Laos, en la primera visita del jefe de la diplomacia de EEUU a ese país asiático en 57 años, para luego participar en el foro de seguridad de la ASEAN en Phnom Penh.
La ASEAN está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
El foro regional reúne, además de a los diez países de la ASEAN, a Australia, Bangladesh, Canadá, China, Corea del Sur, Corea del Norte, EEUU, India, Japón, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Sri Lanka, Timor Oriental y la Unión Europea.