Con estas reformas se beneficiará a quienes acceden a los servicios de salud que no hablan español y que forman parte de las comunidades indígenas del país, de acuerdo con el dictamen avalado.
El Senado precisó que en México existen más de 12 millones de personas indígenas, que representan uno de los sectores de la población más vulnerables debido a que la atención médica que reciben es insuficiente o nula.
Además, se ven rezagados en materia de salud por la falta de comunicación con los galenos y el mal entendimiento de las instrucciones médicas por la falta de intérpretes que hablen su lengua o variante y el español.
Al hablar a favor, el senador del PAN, Guillermo Tamborrel, afirmó que los indígenas contarán en su propia lengua con información clara, oportuna y veraz sobre su salud y los riesgos y procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se les apliquen.
De igual manera, en la sesión de este martes el Senado avaló reformas a la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para crear una base de datos con información detallada sobre estas comunidades.
En ese sentido, el legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Andrés Galván, destacó la importancia de contar con información específica para el reconocimiento de los pueblos indígenas, con el fin de que el Estado pueda responder a sus necesidades.
El presidente la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado dijo que no está muy claro cuál es el número de indígenas que existe, así como su ubicación o actividad, pues no hay un registro, legislación o normatividad que regule la creación de una base de datos exacta.