"(Se trata de) crear un fondo para financiar infraestructura, que sería inicialmente con capital de los cuatro países, pero podría recibir recursos de muchísimos países que quieren invertir en infraestructura: la China, los fondos árabes, el fondo de Singapur", dijo el jefe de Estado.
Santos hizo el comentario en la víspera de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Cartagena de Indias, donde será anfitrión de sus colegas de Chile, Sebastián Piñera; de México, Enrique Peña Nieto; y del Perú, Ollanta Humala.
El principal acto de la cumbre será la firma de un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco mediante el cual se desgravará el 92 por ciento de los productos que comercian entre sí Colombia, Chile, México y Perú.
El ocho por ciento restante, básicamente del sector agrícola, llegará al arancel cero en plazos graduales que tienen un máximo de 17 años, siendo el azúcar el único producto que no formará parte del acuerdo comercial.
Al destacar la importancia del acuerdo, Santos dijo que la integración entre los cuatro países "significa para el ciudadano común y corriente más empleo y más crecimiento económico".
"En la medida en que estas economías se fortalezcan integrándose, pues vamos a poder competir mucho mejor con el resto del mundo", afirmó, tras hacer énfasis en que el bloque regional tiene objetivos más amplios que un simple acuerdo comercial.
"Esto va mucho más allá de un TLC (tratado de libre comercio). Esto es una integración profunda donde va a haber libertad de movimiento de las personas, de los capitales", apuntó.
Santos hizo las declaraciones tras culminar una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de la Alianza del Pacífico, quienes hicieron un último análisis de los documentos que serán firmados por los presidentes.
Los ministros de Comercio comparecieron ante la prensa y calificaron como un hito el acuerdo que firmarán los jefes de Estado para incrementar el intercambio de bienes, servicios y capitales.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Santiago Rojas, dijo que los países darán uno de los pasos más importantes en la corta historia del bloque al firmar un acuerdo que permitirá la desgravación arancelaria del 92 por ciento de los productos que comercializan entre sí.
Rojas comentó que los presidentes harán anuncios en aspectos como las compras de Estado y la inversión extranjera.
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, consideró que uno de los aspectos más positivos del grupo es su visión de futuro, junto con el respaldo de los empresarios de cada país.
El director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Álvaro Jana, comentó que el documento que firmarán los presidentes es "la materialización de una integración real", que demuestra el compromiso de los gobiernos en busca de la cooperación y del intercambio de bienes, servicios y capitales.
En opinión del subsecretario de Economía de México, Francisco de Rosenzweing, la decisión de los gobiernos "es una señal positiva para el libre comercio" que le permite a su país acercarse aún más a Sudamérica.
Además de los ministros y delegados del sector de comercio, en la reunión estuvieron presentes los cancilleres María Ángela Holguín (Colombia), Alfredo Moreno (Chile), José Antonio Meade (México) y Eda Rivas (Perú).
Los mandatarios recibirán a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que firmará un documento para seguir avanzando en el proceso de adhesión de su país al bloque.
Según la canciller colombiana, lo más probable es que dentro de un año Costa Rica ya sea miembro formal de la Alianza del Pacífico. (DPA)