Expofoto “México sin hambre” abre al público en el Cenart

La exposición "México sin Hambre", con imágenes que documentan la situación de pobreza extrema  y carencia alimentaria en el país, mismas que resultaron ganadoras del Concurso Nacional de Fotografía convocado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Centro de la Imagen, será abierta al público el próximo lunes 8 de julio en la plaza "Ricardo Legorreta", del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

00079480-original.jpeg

"La Familia", serie de cuatro retratos captada por la chiapaneca Mariela Coello, que serán expuestas en la exposición "México sin Hambre".

Como parte de las actividades realizadas durante abril, mes de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el certamen logró representaciones gráficas como "Pepenadora", de la sinaloense Cutzi Itzé Salgado García; "Una para todos", del guanajuatense José Guadalupe García Guerrero; "Portal", del jalisciense Arturo Alejandro Albarrán; "El Pórtico", del tamaulipeco Abel Saldaña, y "La Familia", serie de cuatro retratos captada por la chiapaneca Mariela Coello, mismas que serán expuestas en esta muestra, junto con obras de otros artistas de la lente que fueron seleccionadas por el jurado, integrado por: Yolanda Andrade, Federico Gama y Enrique Villaseñor.

En el concurso "México sin Hambre" participaron en total 456 personas con mil 507 fotografías, que desde ahora forman parte del acervo testimonial de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

En esta muestra fotográfica también está la imagen del fotógrafo Diego Reynoso, quien al retratar la pobreza alimentaria de la Sierra del Nayar busca crear conciencia para que más apoyos lleguen a la zona. "Ésta es la forma que encontré para participar en el combate a la desnutrición, a la desigualdad económica, cultural y social", dijo.

Arturo Alejandro Albarrán, cuya postal podrá ser admirada a partir del lunes, pide a los mexicanos consumir artesanías para ayudar a la población chiapaneca a disminuir su vulnerabilidad; "además, en las fotos es posible disfrutar la belleza de los paisajes del estado y el colorido de las vestimentas tradicionales".

"México sin Hambre" busca convertirse en un llamado a la sociedad para saldar la deuda histórica  con los pueblos originales, como es el caso de la comunidad indígena chichimeca asentada a dos kilómetros de San Luis de la Paz, Guanajuato, afectada por la pobreza extrema, la carencia alimentaria, la marginación social y cultural, lo que pone en riesgo la lengua chichimeca-jonaz, según documentó José Guadalupe García.

La belleza y pobreza de Chiapas fue el contraste más registrado en las participaciones en el concurso convocado por la Sedesol, como la zona de Cacahoatán y el volcán de Tacaná, ubicado a hora y media de Tapachula, en donde Abelardo Etson, otro de los ganadores, conjunta la parte feliz y a la vez triste del sureste mexicano.

"La vista al río y los cultivos de café hacen que cualquier persona se enamore de la naturaleza, pero a la vez te sume en la tristeza ser testigo de las carencias de la población, que no tienen ni lo mínimo para intentar una vida digna”, expresó el fotógrafo ganador.

Otro de los testimonios proviene del reportero gráfico del diario La Jornada en Michoacán, Iván Sánchez, quien destacó la pobreza urbana de Morelia, donde es posible observar una realidad que lastima: casas de cartón o madera sin servicios y manantiales contaminados".

La muestra se compone de las cinco fotografías ganadoras de la categoría Exposición y 38 más que fueron seleccionadas por el jurado para ser expuestas.