La hepatitis es una enfermedad ignorada lo mismo que el peligro que representa, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) ayer jueves, Día Mundial dedicado a esa enfermedad.
Hepatitis la enfermedad ignorada

La hepatitis es una enfermedad ignorada lo mismo que el peligro que representa, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) ayer jueves, Día Mundial dedicado a esa enfermedad.
La prevención, detección y tratamiento oportunos de las hepatitis virales son de vital importancia para reducir la prevalencia de la infección e índices de mortalidad, aseguró la Jefa de la Unidad de Hígado del Hospital Universitario (HU), Linda Muñoz Espinosa.
Ante el Día Mundial contra la Hepatitis, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los países a actuar para aumentar el acceso a las pruebas de detección y al tratamiento de las hepatitis, así como a mejorar el conocimiento de estas enfermedades en la población. En la actualidad, una de cada 20 personas que han contraído una hepatitis vírica sabe de su infección, y sólo se trata a una de cada 100 personas que la padecen.
La Secretaría de Salud brinda la atención especializada en sus centros de atención, con el objetivo de lograr el diagnóstico y otorgar un tratamiento oportuno a personas que padecen de hepatitis en cualquiera de sus tipos.
En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el fin de crear conciencia sobre las hepatitis virales y sus repercusiones en la salud pública.
La hepatitis viral se ha convertido en la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, matando a más personas en un año que el Sída, la tuberculosis o la malaria, de acuerdon con una estudio científico sobre el tema.
La hepatitis C es una enfermedad viral que causa inflamación del hígado y se contrae por tener sexo sin protección con una persona infectada, compartir agujas contaminadas o por transfusión sanguínea.
En la región hay 20 millones de personas que padecen las del tipo B y C, que son las que ocasionan más discapacidad y muerte, apuntó la OPS.
La especialista Margarita Dehesa Violante, de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, urgió a realizar más campañas de detección para erradicar la Hepatitis C, por lo que llamó a quienes fueron transfundidos en la década de los noventa a acudir al médico para descartar este mal.
Las enfermedades del hígado, entre ellas las hepatitis agudas y crónicas, se ubican dentro de las primeras cinco causas de mortalidad en los adultos en edad productiva, dijo el presidente de la Sociedad de Gastroenterología de Jalisco, Colegio Médico, A.C., José Antonio Velarde Ruiz Velasco.
El experto Paulo López Guillén dijo que existe actualmente una biterapia farmacológica capaz de curar en su totalidad la hepatitis C, por lo que ya no hay motivos para que los pacientes se sientan marginados.
La Secretaría de Salud (Sedesa) de la ciudad de México ha aplicado 357 mil vacunas para prevenir y evitar el desarrollo de hepatitis A y B, lo que ha coadyuvado a disminuir el índice de defunciones en la capital del país de 2.8 a 1.5 la tasa porcentual, entre los años 2006 y 2013.
Cada año, la hepatitis causa la muerte de aproximadamente 1.5 millones de personas en el mundo, informó la Secretaria de Salud (SSA).