La comisionada María Marván, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), llamó a fortalecer el debate público mediante las leyes de transparencia y acceso a la información.
El objetivo es que cualquier ciudadano pueda obtener datos, incluso “sin que esté mediado por el tamiz de los intereses políticos y económicos de los medios” de comunicación, expuso durante el seminario “El décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana”, que organiza la UNAM y la OEA.
Y ante la proximidad del periodo electoral, expuso su siguiente preocupación: “Hemos prohibido a los gobiernos presumir sus logros y hablar mal de los demás. ¿Cómo queremos que haya ciudadanos participativos, informados, críticos y que exijan rendición de cuentas, si prohibimos a los partidos presumir sus logros y a las oposiciones, descubrir lo que se ha hecho mal?”
Al respecto, comentó que en el año electoral federal se da un incremento en las solicitudes de acceso a la información, como quedó registrado en el proceso de 2005-2006. En razón de ello, dijo que es previsible ocurra la mismo en el de 2011-2012. “Yo les puedo asegurar, con todo y que las solicitudes pueden ser anónimas, que, claramente, muchas de ellas provenían de los partidos políticos”, afirmó.
En el caso de la transparencia y el acceso a la información, la comisionada del IFAI explicó que dicho desencanto se ha generado, en parte, por la falta de homogeneidad en las leyes estatales, tanto en la norma como en la práctica, situación que no varió ni con las reforma al artículo 6º constitucional del 2006, que marca estándares obligatorios en la materia. Lo anterior, dijo, debería preocupar a todos.
Marván aseguró que en los estados hay un sentir, porque se tiene la convicción de que sólo se crearon “elefantes blancos, de que existen Institutos de transparencia que no hacen nada, hacen muy poco o no se nota”, y que prevalecen “francas regresiones” en la materia.
“En una reunión nacional les pedimos a comisionados de la federación y de los estados discutir los tres casos más relevantes, importantes o difíciles de resolver. Tamaulipas habló con gran preocupación y dijo: En un año hemos resuelto un caso. Claro, la gente tiene razón: crear una institución para que en un año resuelva un caso… Algo no está funcionando y eso tiene que ser causa de alarma”.
Respecto a las regresiones, mencionó el caso de Campeche, en donde políticos locales promovieron una controversia constitucional para que las resoluciones del órgano garante puedan ser impugnadas por autoridades, la cual lleva más de tres años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Un caso similar se ha dado en el estado de Veracruz.
La comisionada del IFAI insistió en que la transparencia y el acceso a la información deben dar la posibilidad de mejorar la “densidad de la discusión ciudadana”.