En representación del titular del INALI, asistió Ana Laura Cárdenas Cuevas, jefa del Departamento de Formación y Divulgación de Derechos y Practicas Lingüísticas, por parte del Instituto de Población y Ciudades Rurales, quien ha replicado la estrategia de Vivienda Saludable en las comunidades de Jaltenango e Ixhuatán, asistió su titular Fernando Álvarez Siman, por parte del DIF estatal asistió Eber Abed Hernández Grajales, director de Atención a Grupos Vulnerables y su equipo de trabajo.
El taller fue impartido, en representación de Diego González Machín, por Margarita Aguilar Ruiz, Oficial de Cooperación de la OPS/OMS en el estado de Chiapas, cabe resaltar que los traductores provienen de las diferentes etnias del país como Tzeltales, Tzotziles, Tojolabales, Maya y Zapoteca.
Durante el desarrollo de la capacitación se explicaron y discutieron aspectos como la cosmovisión indígena y el saneamiento básico, así como las características y materiales de las diversas estancias que comprenden la vivienda saludable. Se hizo un recorrido y explicación detallada en el Modelo Demostrativo de la Vivienda Saludable, que se encuentra construido en Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) las instalaciones de la Secretaria para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres. Los traductores analizaron las ecotecnologías y se mostraron muy complacidos con el modelo de vivienda que es adaptable a los diversos contextos culturales, epidemiológicos y ambientales de las comunidades del país.
Para el 2016 se presentarán los materiales impresos en lenguas indígenas, cabe resaltar que el financiamiento de la impresión correrá a cargo del Instituto Estatal de Agua (INESA), siendo un actor más que se suma a este esfuerzo que es un ejemplo de participación comprometida intersectorial en el sur de México.