Guerrero busca mejorar cobertura de agua potable en zonas de alta marginación

La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) busca incrementar la cobertura de dotación de agua potable en zonas de alta y muy alta marginación en la entidad, a través de un sistema de rebombeo que utiliza panales solares para el ahorro de energía.

Etiquetas: 

El director de Capaseg, Arturo Jesús Palma Carro, destacó que con planes novedosos como baños ecológicos y humedales, se proyecta disminuir la contaminación de cuerpos lagunares.

En entrevista, comentó que entre otros proyecto que realizan de manera conjunta con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado, está la captación del agua de lluvia que se almacena en una cisterna.

Dijo que para este programa denominado PROCAPTAR se han invertido 8.8 millones de pesos en 98 obras y beneficiará a cinco comunidades piloto.

Actualmente, apuntó, se aplica en los municipios de Zapotitlán, la comunidad de El Naranjo, perteneciente al municipio de Ahuacotzingo; Tecolhuistle, municipio de Heliodoro Castillo; Aquixtla en el municipio de Zitlala y Tlalpizaco y Ajacayán en el municipio de Chilapa.

Este proyecto piloto, indicó, se implementa en localidades pequeñas donde no hay manera de hacer llegar el agua a través de tuberías, por lo que se coloca en las azoteas una techumbre a dos aguas, así como una canaleta para que el agua baje por un tubo y caiga a una cisterna que se le pone un sistema de cloración.

“Tomamos localidades pequeñas donde no hay manera de hacerles llegar el agua y ahí lo que hacemos es en las azoteas”, refirió.

Señaló que el vital liquido en estas localidades es utilizada en época de estiaje y se ampliará este programa a 12 comunidades rurales de la región de la Montaña, Centro y en la zona Norte donde llueve muy poco.

Palma Carro, informó que en el marco del Día Mundial del Agua, que este año el tema es “el agua residual como recursos y reutilización”, Guerrero destinará 700 millones de pesos de inversión tripartita en proyectos de agua potable para que 41 mil guerrerenses que nunca han tenido este vital liquido lo tengan.

Recordó que Guerrero venía ocupando el último lugar por décadas en muchos temas, sin embargo en el rubro de la distribución del agua potable y drenaje está creciendo la cobertura después de Oaxaca.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2010, las cinco entidades con menor cobertura de agua potable y alcantarillado eran Chiapas, con 77.29 por ciento; Guerrero, 69.83 por ciento; Oaxaca, 76 por ciento; Tabasco, 81.18 por ciento; Veracruz 80.26 por ciento.

Pero en 2015, el INEGI reportó que Guerrero subió la cobertura de agua potable y alcantarillado en un 14.41 por ciento, en tanto que la media nacional subió uno por ciento.

Añadió que estos buenos resultados se deben a que Conagua ha marcado que el subir la cobertura de drenaje y saneamiento, sobre todo de agua potable, es una prioridad para el estado.

“Del 2015 al 2017 estamos subiendo dos puntos porcentuales por año, quiere decir que nosotros ya estaríamos hablando de llegar prácticamente al 86 por ciento de cobertura, con esto ya estaremos rebasando el 2016”, precisó.

Indicó que, a pesar de que el presupuesto del 2017 disminuyó en un 75 por ciento con respecto al 2016, que se ejerció la cantidad de mil 600 millones de pesos aproximadamente, el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores les instruyó que se busquen a los municipios que quieren entrarle a la cobertura de agua potable y drenaje.

Dijo que se ha logrado que municipios como Cochoapa El Grande, que es uno de los más marginados del estado, que no tenían agua ni drenaje ahora se le de esa cobertura al 100 por ciento.

También en esos municipios de la región de la Montaña alta, baja y zona centro, debido a su difícil orografía donde no se pude meter drenaje y se han instalado plantas de oxidación o humedales que sustituyen a las plantas tratadoras de aguas residuales mecanizadas, refirió.

Asimismo, en Cochoapa el Grande, ubicado en la zona de la Montaña, se ha implementado el proyecto de construcción de zona de humedales o lagunas de oxidación.

El funcionario estatal explicó que es un lugar concentrado de tierra, se mete una gran cantidad de plantas muy seleccionadas que tienen ciertas característica para filtrar el agua de abajo hacia arriba y que se vaya depurando.

“Estamos tratando con el gobernador del estado, Héctor Astudillo, que todas las zonas marginadas e indígenas donde no tienen recursos para pagar la luz, se construya humedales como en Cochoapa y en Acamixtla, donde son zonas indígenas y hay gente de bajos recursos, es un tratamiento natural de muy bajo costo y muy eficiente”, precisó.

Dijo que este proyecto de humedales no se implementa en Acapulco o en Ixtapa porque el espacio es muy costoso y se necesita hectáreas grandes de terreno y en las ciudades es imposible tener un espacio.

"Los humedales están siendo sustituidas por la plantas mecanizadas que hacen la misma labor, pero cuando no hay un espacio para tener hectáreas de entonces como en el caso de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco se hacen plantas mecanizadas. Donde hay terrenos metemos lagunas de oxidación o humedales", apuntó.

Comentó que también se han llevado 315 Sanitarios ecológicos con biodigestor en comunidades rurales como Cocuilotlatzala en Metlatónoc; Omiltemi en Chilpancingo; Arroyo Blanquillo y Junta Arroyo en Xochistlahuaca y Chiaucingo en Cualác.

Tan sólo en el municipio de Metlatonoc donde la orografía que es pura montaña se han construido 167 baños ecológicos, que tienen una pequeña planta de tratamiento en cada baño y el agua sale es biodegradada para poder ir al río o a un cauce natural cumpliendo la norma y no contaminar, dijo.

“Usamos los baños ecológicos como alternativa cuando el terreno no da porque es pura roca y normalmente tratamos de meter es el drenaje y una planta de tratamiento pero sustituimos plantas mecanizadas por humedales”, precisó.

Además, recordó el funcionario estatal que el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, les pidió que a cada sanitario se les pusiera su lavamanos y una regadera, por lo que también se les colocó un tinaco.

Los habitantes de Metlatonoc, una de las municipios marginados de la Montaña ahora cuentan con un baño ecológico y agua potable para bañarse, dijo.

Refirió también que en el municipio de Cochoapa El Grande, en la región de la Montaña, donde no ha sido posible meter drenaje, además de contar con su laguna de oxidación o humedales, se les ha colocado a un 10 por ciento de la población su baño ecológico.

El director de Capaseg, dijo que se les ha instruido que para llevar este proyecto de baños ecológicos a estos municipios indígenas de la región de la Montaña, se les explique a los pobladores con el apoyo de un traductor y un psicólogo, la importancia y las bondades que tiene el usar estos sanitarios.

“Entonces les enseñamos las bondades que tiene el usar los baños ecológicos para evitar contaminar sus ríos, sus suelos y le vamos explicando los procesos y con un psicólogo se le enseña de que no solamente los proveamos sino que los usen”, subrayó.

En su lengua materna ya sea Mixteco, Tlapaneco o dependiendo la zona, se le explica el proyecto y se les contrata psicólogo y traductor.

“Se les instala el baño y se les deja un par de meses para que se vayan concientizando y enseñando a usarlo, viendo las bondades para que realmente sirva”, precisó.

Palma Carro, dijo que en cuanto a cobertura de agua potable, del 2016 a la fecha se trabaja en 71 de los 81 municipios para que tengan agua y en este 2017 se invertirán 700 millones de pesos en proyectos de agua potable, drenaje y saneamiento.

“Se ha establecido irnos a dotar de agua potable a la gente más necesitada para incrementar la cobertura…el proyecto atender a la población de alta y muy alta marginación y en las zonas donde la gente nunca la ha tenido, y hay más necesidad del vital líquido es en la zona Norte y Montaña”, precisó.

Asimismo, informó que en muchas de las localidades donde se lleva agua potable o drenaje, los municipios no tienen para pagar la energía eléctrica y para que echen andar la bomba y surtan del vital liquido se les ha colocado panales solares.

“En esos municipios donde metemos red de agua potable vemos que en tres o cuatro meses se van a quedar sin el servicio porque no van a tener para pagar la luz y para evitar eso se les esta metiendo paneles solares para que trabajen de manera indefinida”, refirió.

Ese proyecto de paneles solares se ha instalado en los municipios de Ometepec, Chilpancingo, Taxco, Cochoapa, entre otras localidades, apuntó.

Agregó que al colocar paneles solares en las plantas tratadoras de aguas residuales se evita que sean “un elefante blanco”, entonces "de esta manera estamos garantizando que va a operar de por vida".

Fuente: Notimex