Al comparecer ante senadores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, el funcionario explicó que en los mercados internacionales no sólo existen semillas resistentes a determinadas plagas, "sino que empiezan a desarrollarse variedades para resistir los embates del cambio climático".
El uso de organismos genéticamente modificados no es marginal en el país, pues a nivel mundial México ocupa el lugar 17 en la materia y "llevamos más de 10 años importando maíz" de ese tipo, expuso el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Explicó que en 2010 se importaron de Estados Unidos y Canadá más de siete millones de toneladas de maíz amarillo transgénico, 85 por ciento de las cuales se destinaron al sector pecuario y el resto al industrial.
En México se tiene el control de los organismos genéticamente modificados, desde la siembra, transporte y comercialización, hasta su consumo final, y su empleo permite incrementar la producción agrícola, disminuir el uso de plaguicidas y fertilizantes, además de mejorar en el ingreso neto de los productores, agregó.
A su vez, el titular del Servicio Nacional de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Enrique Sánchez, afirmó que la biotecnología es sólo una herramienta y no la solución a los problemas de abasto, por lo que se debe generar un plan de bioseguridad.
En su turno, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara alta, Alberto Cárdenas, aseveró que la decisión de impulsar la utilización de tecnologías e innovaciones a todas las ramas productivas es la adecuada y no se debe frenar el proceso.
Al respecto, la senadora del Partido Revolucionario Institucional, Amira Gómez Tueme, sostuvo que debido a la sequía es urgente liberar y otorgar los permisos necesarios para que los campesinos del norte del país siembren maíz genéticamente modificado.
Sin embargo, el legislador perredista, Arturo Herviz, aseguró que en el país existe preocupación por los impactos a la salud de los organismos transgénicos, principalmente el maíz.