En tanto para el año próximo fijaron la previsión de crecimiento en 1.66 por ciento, frente al 1.72 por ciento sondeo del mes anterior.
De acuerdo con la encuesta efectuada del 24 al 27 de junio entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, se espera que la inflación general se ubique en 3.63 por ciento al cierre de 2019, frente al 3.75 por ciento por cientoen mayo.
Para el próximo año los analistas esperan también una inflación de 3.63 por ciento de haber pronosticado en mayo una tasa de 3.65 por ciento.
En tanto, las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 cayeron respecto a mayo, de 19.92 a 19.85 unidades por billete verde este año y de 20.41 a 20.27 el próximo.
La previsión sobre la tasa de desempleo nacional para el cierre del año en curso pasó de 3.69 por ciento en mayo a 3.72 por ciento junio, mientras la expectativa para 2020 aumentó levemente de 382 a 3.85 por ciento.
En cuanto a las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos económicos del sector público, estas pasaron de 2.28 a 2.32 por ciento del PIB de mayo a junio para 019, y de 2.46 a 2.24 por ciento del PIB para 2020.
Acerca de las expectativas del déficit comercial, se redujeron al pasar de 13,349 millones de dólares de déficit en mayo a 12,841 millones de dólares en junio.
Para 2020 las estimaciones del déficit se revisaron también a la baja, pasando de 14,751 millones de dólares a 14,515 millones de dólares.
Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (42 por ciento) y las condiciones económicas internas (28 por ciento).
A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna, los problemas de inseguridad pública; la plataforma de producción petrolera; la política de gasto público; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.
Este lunes se cumple un año del gran triunfo electoral del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario presentará un informe en el Zócalo capitalino.
Pese a los pronóstico de organismos nacionales e internacionales, el líder del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) mantiene que el país crecerá en un promedio anual del 4 por ciento durante su sexenio, que culminará en 2024.