México celebra fallo favorable de la OMC en disputa atunera con EU

El gobierno de México consideró hoy un éxito el fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra Estados Unidos por las barreras que impone a la importación del atún mexicano a través de la etiqueta "dolphin-safe".

Dicha decisión, anunciada hoy por el Órgano de Apelación de la OMC, permitirá a México exportar por primera vez en su historia atún procesado a Estados Unidos y así competir en ese mercado, dijo hoy el secretario mexicano de Agricultura, Francisco Mayorga.

Este fallo beneficiará a una industria que emplea a más de 10,000 trabajadores mexicanos y cuya producción total ascendió a 112.4 millones de dólares en 2011, resaltó la Secretaría de Agricultura en un comunicado.

Además, concluye de "manera definitiva y exitosa para México" el proceso que inició en 2008, cuando denunció a Estados Unidos al considerar discriminatorios e innecesarios los requisitos para conceder el etiquetado "dolphin-safe" al atún mexicano.

El Órgano de Apelación de la OMC indicó hoy que negar al atún mexicano esa etiqueta mientras la concede a la mayoría de los productos de Estados Unidos y otros países "modifica las condiciones de competencia del mercado de Estados Unidos en detrimento de los productos mexicanos".

En concreto, para tener derecho a la etiqueta especial en Estados Unidos, se tiene que demostrar que en la elaboración de productos compuestos de atún no se ha "tendido una trampa" a los delfines, es decir que no se les ha perseguido ni acorralado con redes para pescar los túnidos.

El Órgano de Apelación da la razón a México al señalar que no se puede alegar que la persecución y acorralamiento sea más dañina para los delfines que otras técnicas de pesca como sostiene Estados Unidos.

La Secretaría de Agricultura resaltó que el fallo "confirma que los métodos de pesca utilizados por la flota mexicana cumplen de manera responsable con los estándares internacionales más altos para la protección" de los ecosistemas marinos y los delfines.

Recordó que el método utilizado por la flota atunera mexicana está regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el de mayor sustentabilidad.

Además de proteger a los delfines, dicho método "no depreda el recurso atunero al evitar la captura de atunes juveniles, lo que sí hacen otras flotas pesqueras de otros países poniendo en riesgo al recurso atunero y con ello el abasto de atún como ya sucede en otros mares", precisó.

De acuerdo con las reglas de la OMC, antes de los próximos 30 días se formalizará la adopción del informe, y a partir de entonces Estados Unidos tendrá un "plazo razonable, no mayor a 15 meses, para cumplir con las recomendaciones del Órgano de Apelación", explicó.

El gobierno mexicano reiteró su disposición a trabajar con Estados Unidos "para lograr un acceso justo y efectivo para las exportaciones de atún mexicano al mercado estadounidense y seguir fortaleciendo la protección de los delfines y otras especies marinas".

Además, exhortó al vecino del norte "a promover y practicar métodos de pesca cada vez más sustentables en todos los mares y que sean respetuosas con todas las especies", incluidos los delfines.