Merkel: los eurobonos no contribuyen a reactivar el crecimiento

La canciller alemana recalcó que los jefes de Estado y de gobierno solamente intercambiarán hoy opiniones para preparar la agenda de crecimiento que se aprobará en la cumbre de junio.

00042479-original.jpeg

Angela Merkel.

La canciller alemana, Angela Merkel, reiteró hoy su rechazo a la introducción de eurobonos en la eurozona, al afirmar que el reparto de la deuda "no contribuye" a reactivar el crecimiento.

"Me remito a la situación jurídica: los tratados de la UE prohíben que se garantice mutuamente la deuda de otros estados y en ese concepto caen a nuestro juicio también los eurobonos", afirmó Merkel a su llegada a la cumbre informal de líderes.

"Además creo que no contribuyen a reactivar el crecimiento", porque los tipos de interés muy parecidos -y bajos antes de la crisis- han contribuido a esa "importante evolución en la dirección equivocada" en cuanto al endeudamiento en la eurozona, dijo Merkel en contra de lo que opina el presidente francés, François Hollande, quien pretende hoy presionar a favor del reparto de la deuda en la zona euro.

La canciller alemana recalcó que los jefes de Estado y de gobierno solamente intercambiarán hoy opiniones para preparar la agenda de crecimiento que se aprobará en la cumbre de junio.

Para Alemania, eso quiere decir profundizar en el mercado interior, mejorar el funcionamiento del sector de los servicios y una colaboración más estrecha en la eurozona en cuanto a las reformas estructurales, como las de los sistemas sociales y las normas del mercado laboral, y una mejor actuación y quizás reforzada del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

"Voy a proponer que se mejore la movilidad laboral, porque en algunos países se busca a trabajadores cualificados y en otros hay un elevado desempleo, especialmente de jóvenes, algo que se podría mejorar a través de agencias de empleo europeas y una mejor colaboración de los centros nacionales, destacó Merkel.

"No vamos a decidir nada hoy", subrayó.

El canciller austríaco, Werner Faymann, dijo que, en principio, su país está a favor de "tener la posibilidad de ir más allá" a la hora de garantizar la deuda, si bien habría que debatir la estructura y el alcance de los eurobonos.

"Primero viene la disciplina fiscal y después se debe dar el próximo paso. Se trata de pagar menos intereses" y pese a que Austria y Alemania están en una situación privilegiada en cuanto a los tipos que pagan, les interesa seguir siendo fuertes en las exportaciones y ésas se centran hoy por hoy en Europa, dijo.

"Por eso es una discusión importante", indicó.

"Que tengamos que llegar a un mayor compromiso, a controlar y bajar los tipos y que no dejemos a algunos países expuestos ante los mercados financieros y la especulación, eso creo que al final se impondrá", en la eurozona, recalcó.