Llama FAO a más países a sumarse a tratado contra pesca ilegal

La FAO consideró que todos los países deberían sumarse al Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (PSMA) contra la pesca ilegal, para lograr que esta iniciativa tenga éxito en librar al mundo de una “lacra” que causa grandes pérdidas de dinero y daña la nutrición humana y al ambiente.

Etiquetas: 

“Necesitamos que todas las naciones del mundo formen parte del PSMA para que sea verdaderamente efectivo”, señaló el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, al intervenir en la Conferencia OurOcean (“Nuestros océanos”) en Malta.

Hasta ahora, cerca de 50 países se han sumado ya al acuerdo “pero necesitamos muchos más”, insistió Graziano da Silva en su discurso, publicado por la oficina de prensa del organismo.

La FAO indicó que redobla sus esfuerzos para la implementación del PSMA y ha destinado importantes recursos presupuestarios propios para apoyar a los países más pobres en el desarrollo de la capacidad técnica, científica y jurídica necesaria.

Dichos recursos deben ser vistos como “capital inicial” que se incrementará con las contribuciones voluntarias, explicó el dirigente de la FAO durante el encuentro convocado este año por la Unión Europea.

El PSMA, que requiere inspecciones rigurosas de los buques por parte del Estado rector del puerto en lugar de los Estados de la bandera, es la “herramienta principal” para combatir la pesca ilegal.

Asimismo, este acuerdo “ayuda también a abordar otros problemas graves como el tráfico de estupefacientes y de seres humanos”.

Graziano da Silva anunció además que la FAO se ha comprometido a aportar 41.9 millones de dólares en financiación para programas dirigidos al sector pesquero, incluyendo la mejora de la gestión pesquera y los medios de subsistencia en el Mediterráneo y el Mar Negro.

“Unos océanos sanos son una condición vital para la implementación exitosa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y son especialmente cruciales para algunas de las comunidades más pobres del mundo que dependen de actividades de pesca a pequeña escala", añadió el directivo de la FAO.

La contribución de la FAO al uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos -que aportan proteínas animales a más de tres mil millones de personas y son la base del sustento de cerca de 300 millones- se ha intensificado en los últimos años.

Junto con el PSMA, la FAO ha logrado el consenso para la aprobación internacional de las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

La pesca en pequeña escala juega un importante papel social, cultural y económico en las regiones del Mediterráneo y del Mar Negro, constituyendo más del 80 por ciento de la flota pesquera formal y una cuarta parte de todos las capturas desembarcadas.

Sin embargo, ese papel está en peligro, ya que el 85 por ciento de las poblaciones de peces locales se están pescando a niveles evaluados como insostenibles en el ámbito biológico.

Paralelamente, Graziano da Silva anunció que la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO destinará 20 millones de euros (unos 23.4 millones de dólares) para ayudar a revertir la tendencia a la sobreexplotación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo y el Mar Negro, y fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades costeras que viven en sus riberas.

La FAO está asignando igualmente fondos adicionales a la iniciativa “Esperanza Azul” (Blue Hope), que busca transformar las comunidades de la zona costera del Mediterráneo meridional -muy afectadas por las tendencias migratorias transfronterizas- en motores de estabilidad y crecimiento, dijo Graziano da Silva.

La FAO también reafirmó su compromiso de gastar más de un millón de dólares para ayudar a los Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) a través de su Iniciativa de Crecimiento Azul (“Blue Growth”), orientada a proporcionar un marco que les permita reconstruir y hacer crecer sus economías basadas en los recursos marinos de manera ecológica y sostenible.

Fuente: Notimex