Latinoamérica necesita mejorar fortalezas, según el Banco Mundial

Es indispensable que Latinoamérica continúe las políticas macrofinancieras sanas y estables para afianzar los resultados de una década de buena gestión económica, señaló hoy a dpa el turco Hasan Tuluy, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

00090492-original.jpeg

El vicepresidente para América Latina y El Caribe del Banco Mundial, Hasan Tuluy.

Tuluy participa como orador en el VIII Foro Nacional para la Competitividad, inaugurado en la capital panameña con participación de representantes de los sectores público y privado.

Las buenas políticas fiscales, monetarias y la gestión de deuda contribuyen a una sólida base que permite a Latinoamérica imaginar soluciones en el ámbito de la competitividad y la productividad, en vez de administrar la gestión de crisis que regía en el pasado, señaló.

Indicó que ha reaccionado con optimismo frente al fatalismo de analistas que observan un mundo lleno de malos presagios a partir de la desaceleración de la economía China y la crisis en Europa.

El ejecutivo del Banco Mundial destacó el anuncio de la Reserva Federal estadounidense de que hay preparse "para la normalización de los mercados de crédito y mercados monetarios, para reforzar nuestras economías de cara al futuro.

No sabemos en qué momento será esa normalización (en Estados Unidos), pero debemos comenzar a reforzar nuestras instituciones cuando la normalización tenga lugar, puntualizó el economista, quien aboga por un clima de negocios equitativo en la región para generar inversiones.

Tuluy estimó que los países centroamericanos tienen muchísimas oportunidades para ganar a través de un mercado subregional integrado, que intensifique el comercio y simplifique reglas y procedimientos, y deje atrás los monopolios y oligopolios que no crean valor y obstaculizan el desarrollo.

Sin embargo, previó que para alcanzar las metas deseadas, hay que mejorar la capacitación de la mano de obra, la productividad, la competitividad y la innovación en los procesos. Ello incluye al sector logístico y aduanero, para acelerar el movimiento de carga perecedera y evitar pérdidas innecesarias, observó.

Tuluy reseñó que Centroamérica dispone de un inmenso potencial geotérmico, particularmente Nicaragua, para la producción, transmisión y distribución de energía limpia, lo que ayudaría a fundamentar el crecimiento y desarrollo en el ámbito subregional.