La Reforma Financiera: 5 puntos a considerar

Por: Ricardo Delfín Socio especialista del Sector Financiero de KPMG en México

La Reforma Financiera representa uno de los principales cambios en materia financiera en los últimos años en México. Además de buscar el incremento de los servicios financieros en la población, pretende que los mismos sean a costos más competitivos y con mayor calidad en el servicio.

00096550-original.jpeg

Ricardo Delfín, socio especialista del Sector Financiero de KPMG en México

Por lo tanto, incrementa la participación de organismos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); fomenta la competencia entre instituciones, y otorga mayores facilidades para la recuperación de los créditos. A pesar de que es bastante extensa, a continuación presentamos cinco puntos que se deberán tener en cuenta tanto por los usuarios como por las entidades financieras.

1.    Fomento de mercados secundarios

¿Contamos con un crédito actualmente? ?Las tasas de interés en el mercado son más bajas que cuando lo contratamos? La Reforma Financiera ha considerado facilitar los procesos para el traspaso de créditos entre entidades financieras y reducir en la medida posible los costos relacionados, por ejemplo notariales y de registro público, para trasladar una garantía hipotecaria de una entidad financiera a otra.

Lo anterior, puede alentar un mercado secundario de créditos, el cual ha sido poco explorado, e incentivar que los usuarios busquen constantemente mejorar las condiciones de sus créditos.

2.    Incorporación de las denominadas “cláusulas abusivas e ilegales” en los contratos

Se incorpora la prohibición de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión y se faculta a la Condusef para regularlas. Aún no se ha definido claramente qué se considera una cláusula abusiva, pero la Condusef las ha criticado abiertamente, por ello los usuarios y entidades deberán de considerar lo siguiente:

-  Cobros múltiples por un mismo evento

-  Terminaciones anticipadas por eventos ajenos al crédito

-  Exceso en requerimiento de garantía

-  Prohibición de ventas atada

3.    Sistema arbitral con resoluciones vinculatorias

Se mantiene a la Condusef como un conciliador entre las partes cuando un usuario presente algún alegato en contra de entidades financieras. Sin embargo, se crea un sistema arbitral para los casos en que no exista un acuerdo entre las partes. La ventaja de este sistema es que puede facilitar la resolución final de controversias tanto para los usuarios, las entidades financieras y las resoluciones de dicho sistema, estas serán de aplicación obligatoria.

4.    Transparencia

La contratación de servicios financieros sugiere que conozcamos a nuestro proveedor. Se crea un buró de entidades financieras, con información de fácil acceso para evaluar los productos, las comisiones, las prácticas, las sanciones y los reclamos.

Asimismo, permite que conozcamos las facultades de ciertas autoridades para regular tasas de interés y evaluación del proceso de competencia entre bancos. Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom) no reguladas deberán obtener autorización de la Condusef, estarán sujetas a proporcionar información y deberán ser usuarias de al menos un buró de crédito. Asimismo, se amplían el tipo de Sofom que deberá ser regulado.

5.    Garantía y recuperación de créditos

Se facilitan los procesos para la recuperación de créditos y garantías con la finalidad de acelerar los tiempos y asegurar la recuperación íntegra de las garantías. Se incorporan conceptos como retención de bienes, radicación de personas y aclaración de los casos en que el valor de la garantía difiera de los créditos. Asimismo, se incorporan mejoras a la Ley de Concurso Mercantil, resaltando la posibilidad de modificar los convenios en ciertos casos y la aclaración de que la etapa de conciliación es improrrogable más allí de los 360 días.

Esta reforma también considera liberar de ataduras y limitaciones a la banca de desarrollo buscando que cumpla su función con mayor facilidad. Sin embargo, aún están por conocerse los programas específicos al respecto. Se espera que esta banca juegue un papel primordial en el incremento de la actividad financiera del país.

La Reforma Financiera pretende sentar las bases para incrementar aún más la participación de la banca en la economía. Por ello, el adecuado acceso a los mercados financieros de la población puede ser un detonante de la actividad económica de un país. Sin embargo, es importante que dicho acceso sea con responsabilidad tanto por parte de las entidades financieras como por los usuarios de los mismos.