"Para revolucionar el futuro de la industria, es necesario aplicar un sistema de escalamiento de tecnologías para que de a poco todos lo vayan implementando", señaló Roberto Viola, director general para Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología en la Comisión Europea.
Para ello será necesario que los gobiernos de la región instauren políticas que ayuden a las empresas en su transición digital, educar desde ahora a todas las personas para que adquieran habilidades digitales, fomentar el comercio electrónico regional e impulsar la innovación, según las propuestas que resonaron hoy en la conferencia.
Impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y con el Gobierno de Ecuador como anfitrión, autoridades y especialistas discutieron este miércoles en VII Conferencia Ministerial acerca de "escalar" las tecnologías a todas las industrias y, de esta manera, lograr una digitalización completa del sector productivo de la región.
Mauricio Agudelo, especialista en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, dijo que el capital humano requiere de competencias y habilidades digitales que respondan a los nuevos desafíos del mundo tecnológico.
Sólo el 40 % de la fuerza laboral latinoamericana usa Internet a nivel empresarial y productivo, por lo que considero necesaria un proceso educativo para que el capital humano de la región adquiera las habilidades tecnológicas.
"Tenemos el desafío regional de generar nuevas fuentes de productividad e identificar la brecha digital para impulsar el comercio electrónico en toda América Latina", destacó por su parte Rodrigo Yánez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
A su vez, Lisardo Bolaños, viceministro de Inversión y Competencia de Guatemala, destacó que el uso de las plataformas digitales ayudó a incrementar las oportunidades de negocios para empresas que normalmente no tenían la capacidad de ofrecer sus productos más allá de "cinco cuadras a la redonda".
En Ecuador, las compras en línea se han incrementado desde el inicio del distanciamiento social por la pandemia, pues impulsó a un 34 % de los usuarios de plataformas digitales como medios de compra secundario, a usar estas plataformas constantemente, según el Ministerio de Telecomunicaciones.
De acuerdo con una encuesta realizada este año por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), el 40% de empresas crearán medios de comercio electrónico para mantenerse operativas en el futuro, dado el cambio de usos por la pandemia.
En el referido estudio se analiza la oferta y demanda con relación a las compras por internet, e indica que los medios más populares para estas compras son: 49 % por WhatsApp, 44 % por medio de aplicaciones móviles y 35 % por página web.
El pasado junio, el ministro ecuatoriano de Telecomunicaciones, Michelena, aseguró que la capacidad de comercio electrónico en Ecuador había crecido en un 400 % debido a la pandemia.
Las compras en línea en el país saltaron de 1,200 millones en 2018 a 1,500 millones en 2019, y para este año, el porcentaje será aún mayor.