La demanda de alimentos en el mundo subirá en la próxima década

El principal desafío del sector agrícola es producir más de cinco mil millones de toneladas de alimentos para 2050 con cada vez menos agua, suelos y biodiversidad, por lo que será necesario impulsar la transformación de la producción de alimentos con la integración de nuevas tecnologías para adaptarse y mitigar el cambio climático, señaló un nuevo informe conjunto de la FAO y la OCDE.

Las oficinas en México de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron este miércoles en la Cámara de Diputados mexicana el reporte Perspectivas Agrícolas de América Latina y el Caribe 2016-2025 que proporciona estimaciones de la oferta, la demanda, el comercio y los precios de los principales productos básicos agrícolas de mediano plazo de 41 países y 12 regiones geográficas.

De acuerdo con el documento, la demanda mundial de alimentos crecerá en los próximos a un ritmo más lento, cuyo crecimiento será satisfecho principalmente a través de mejoras en el rendimiento de los cultivos.

"Se espera que la demanda de alimentos disminuya progresivamente debido a que el crecimiento de la población mundial va a ser menor en los próximos 10 años. También hemos visto que la demanda a nivel global para estos productos básicos disminuye, mientras que se prevé que el crecimiento del ingreso de las economías emergentes sea más débil todavía", dijo en entrevista con ONU México Roberto Martínez, Director del Centro de la OCDE en México.

"Existe un riesgo de resurgimiento de volatilidad en los precios. Las exportaciones de todos los productos se concentran en unos pocos proveedores clave y se espera que el crecimiento del comercio sea aproximadamente un 50 por ciento más lento", agregó.

Por su parte, Fernando Soto Baquero, Representante de FAO en México expuso que ante estas Perspectivas Agrícolas, el principal desafío es producir más de cinco mil millones de toneladas de alimentos para 2050, con cada vez menos agua, suelos y biodiversidad y teniendo que mitigar y adaptarse al cambio climático; además de alimentar en forma sana y nutritiva a diez mil millones de habitantes acabando con toda forma de malnutrición, no solo el hambre sino que también el sobrepeso y la obesidad.

"En un sistema alimentario sostenible, la producción agrícola, la alimentación, la gestión de los recursos naturales, la adaptación y mitigación del cambio climático, la nutrición y la salud están positivamente interconectados en una única ecuación", afirmó Soto Baquero.

Perspectivas agrícolas de América Latina y el Caribe 2016-2025

Según Roberto Martínez, la demanda de carne, pescado y productos lácteos crecerá con relativa fuerza, lo que provocará una demanda adicional de productos de ganadería que causará presión importante en la agricultura.

"Tenemos una preocupación en cuanto al tema de la sustentabilidad. La ganadería es una actividad económica que tiene a ser un problema por las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo.

Según el informe de OCDE-FAO, en América Latina, el cultivo de soja impulsará la mayor parte del aumento estimado de 24 por ciento en la superficie cultivada en los próximos 10 años.

Como consecuencia de la expansión del sector ganadero, la utilización de maíz para consumo animal se incrementará en un 30 por ciento durante la próxima década. Se espera que el consumo per cápita de maíz y trigo se estanque en 54kg por persona por año en la próxima década.

América Latina tiene el mayor consumo de carne per cápita del mundo (58 kg/persona/año) y seguirá creciendo más rápido que el promedio global, a 6% en la próxima década.

La carne de vacuno y aves de corral corresponden al 85% del consumo total de carne. No obstante, el consumo de carne de vacuno está disminuyendo en términos per cápita, mientras que se prevé que el consumo per cápita de aves de corral crecerá en promedio de 10 por ciento, hasta a 27 millones de toneladas en 2025.

El consumo per cápita de azúcar y aceite vegetal seguirá creciendo. América Latina tiene el mayor consumo per cápita de azúcar y llegará a 45kg/persona/año en 2025, casi el doble del promedio mundial (25 kg/persona/año).

A diferencia de la tendencia mundial, la expansión del área de América Latina sigue siendo un motor importante en el crecimiento de la producción de cultivos. Se espera que el área total dedicada a la producción de cultivos aumente en 22.5 millones de hectáreas (24 por ciento) para el año 2025, de los cuales la expansión de la soja brasileña aportaría 11 millones de hectáreas que representan casi el 50 por ciento. Además de la soja, el maíz y la caña de azúcar seguirán siendo los principales cultivos.

La producción de carne regional se incrementará en 11 millones de toneladas al 2025, lo que representa casi el 25 por ciento del crecimiento de la producción mundial de carne. El sector se beneficiará de los bajos precios de los cereales forrajeros en una región donde los cereales forrajeros se utilizan con mayor intensidad que en otras regiones en desarrollo. Las aves de corral es la carne de elección para los países en desarrollo y en particular en América Latina, donde se espera que la producción aumente más de seis millones de toneladas en 2025.

Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen, entre otros, poner fin al hambre, impulsar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.

En ese sentido, Roberto Martínez señaló que si bien la subalimentación en el mundo disminuirá, "en algunas regiones como África subsahariana va a aumentar de manera alarmante".

"La región de África subsahariana contribuye actualmente al cuatro de la población que vive con hambre. En 10 años, va a contribuir con un tercio de esa población. (...) Esto va a meter una presión muy desfavorable al cumplimiento de los ODS. No se va a poder cumplir con el combate al hambre", expuso.

Fuente: CINU