Estudio advierte que Centroamérica puede sufrir efectos graves por la recesión

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó hoy un estudio que advierte que América Central puede sufrir efectos graves por la crisis financiera internacional, que muestra cómo en las economías avanzadas se está dando un estancamiento económico.

00028075-original.jpeg

Hugo Noé Pino, expresidente del Banco Central de Honduras, destacó que en el caso de su país el exceso en su gasto público y la falta de una política de recaudación fiscal más efectiva perjudica a la débil economía nacional.

El estudio, denominado "Centroamérica ante la gran recesión. Una política fiscal para el desarrollo, más allá de la estabilidad macroeconómica", fue presentado en Tegucigalpa a diversos sectores por el director ejecutivo del Icefi, el hondureño Hugo Noé Pino, y el economista italiano Bruno Baroni.

La investigación señala que la crisis económica de 2008 no resolvió los problemas que la generaron y que aunque Centroamérica no sufrió el embate que se preveía "el mundo se enfrenta a una nueva inestabilidad financiera".

Esa inestabilidad, dijo Baroni, ahora sí puede tener consecuencias graves en Centroamérica si sus gobiernos no ponen en práctica una política fiscal que contribuya a un crecimiento económico equitativo.

Pino, expresidente del Banco Central de Honduras, destacó que en el caso de su país el exceso en su gasto público y la falta de una política de recaudación fiscal más efectiva perjudica a la débil economía nacional.

Añadió que las espectativas de crecimiento -entre el dos y cuatro por ciento en los próximos tres años- que se prevé en Honduras, más un crecimiento demográfico de un dos por ciento, tendrá un efecto "muy limitado" en la población, que en su mayoría es pobre.

Otro problema de Honduras y sus vecinos centroamericanos es que los recursos de captación de capital "están muy vinculados al comercio internacional", que se ve afectado por la crisis económica en el mundo, indicó Pino.

Entre algunas opciones que los países centroamericanos tienen para mejorar su situación económica, Pino señaló la diversificación de sus mercados y producir más alimentos, como granos básicos.

El estudio también se refiere a la "obstinación de las autoridades, especialmente en Estados Unidos, de impulsar políticas que benefician a los intereses particulares de un segmento muy restringido y poderoso de la población en detrimento de los intereses generales de la ciudadanía".

"Los acontecimientos de los últimos años han demostrado que estas políticas no funcionan en el largo plazo, ya que crearon las condiciones para la crisis reciente", subraya el informe del Icefi.

Añade que esas políticas "tampoco son efectivas en el corto plazo, pues no lograron estimular la economía en 2010 de una manera sostenible, y que "lo más probable es que estas tendencias se mantendrán, lo que asegura que durante los años 2011 y 2012 las economías avanzadas muestren bajo dinamismo e inestabilidad".

En ese contexto, según el Icefi, las economías de Centroamérica han registrado un moderado crecimiento en 2010, bastante más de lo que se hubiera podido esperar en 2009.

Eso se debió, agrega, a la sorprendente recuperación de los precios de las materias primas exportadas por los países del CA-4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), aunada a la creciente diversificación comercial de Panamá y Costa Rica hacia los mercados emergentes de Suramérica y Asia.

El Icefi, con sede en Guatemala, es un organismo independiente, fundado en 2005, que por medio de la investigación y el análisis promueve la discusión sobre temas fiscales para alcanzar acuerdos para construir sociedades y estados equitativos, democráticos y prósperos.