Esto es así porque hace un año, en enero de 2012, este indicador se situaba en el 1.837 por ciento, una tasa que triplica con creces el nivel actual.
No obstante, de este descenso sólo se podrán beneficiar aquellos préstamos hipotecarios que no incluyan una cláusula "suelo", que les impide bajar de un determinado porcentaje -que ronda el 3 por ciento.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) calcula que en España hay alrededor de cuatro millones de personas en cuyas hipotecas está contenida esta cláusula, motivo por el que la asociación ha presentado demandas contra cerca de un centenar de entidades financieras.
Según un informe presentado por el Banco de España ante el Senado en 2010, aproximadamente un tercio de las hipotecas existentes estaban sujetas a cláusulas que limitan las oscilaciones de los tipos de interés.
El euríbor, que es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos en la zona del euro, suele variar en función de las subidas o bajadas que aplica el Banco Central Europeo (BCE) a los tipos de interés.
Este indicador marcó su máximo histórico en julio de 2008, al cerrar en el 5.393 por ciento, y a partir de ese momento inició una trayectoria a la baja que se paró en 2010, y que retomó a mediados de 2011.
Tras marcar el 2 de enero su tasa diaria más baja del mes (0.543 por ciento), el euríbor ha seguido una trayectoria ascendente hasta superar el pasado lunes, por primera vez desde noviembre de 2012, el 0.6 por ciento, y alcanzar hoy el 0.62 por ciento.