Ésta es una de las conclusiones del informe mensual sobre la situación del empleo en la UE publicado hoy por el Ejecutivo comunitario y basado en los últimos datos disponibles de Eurostat, correspondientes a julio.
El documento destaca que la tasa de desempleo "continuó su tendencia al alza" en la UE entre mayo y julio, debido a los aumentos registrados en diecisiete Estados miembros.
La subida más pronunciada en este período se registró en Grecia, de 1.4 puntos y hasta el 23.1 por ciento, seguida de España (0.7 puntos, hasta el 25.1 por ciento) y Letonia (0.5 puntos, hasta el 15.9 por ciento).
Mientras, la tasa de desempleo se mantuvo estable en Alemania, Finlandia y Polonia, y cayó en otros siete países, entre los que destacan las bajadas de Estonia (de 0.8 puntos, hasta el 10.1 por ciento) y Lituania (de 0.4 puntos, hasta el 13 por ciento).
Entre abril de 2011 y el pasado mes de julio, el paro registró una subida constante en la UE que supuso un aumento total de un punto porcentual, hasta alcanzar el 10.4 por ciento.
Esta escalada equivale a unos 2.6 millones adicionales de personas desempleadas en los Veintisiete y suma un total de 25.2 millones de parados.
Además, el aumento del paro en el citado periodo fue mayor en los países del euro (de 0.2 puntos, hasta el 11.3 por ciento ) que en conjunto de la Unión (del 0.1 por ciento, hasta el 10.4 por ciento).
En cuanto al desempleo juvenil, el informe señala una estabilización de la tasa en un nivel muy alto (del 22.5 por ciento en julio).
Entre mayo y julio, el paro de los menores de 25 años siguió creciendo en una decena de Estados miembros -entre ellos España, donde aumentó un punto hasta el 52.9 por ciento- y se estancó o disminuyó en el resto.
Las perspectivas de los industriales y empresarios europeos también se deterioraron durante la pasada primavera, según reflejan los últimos datos del clima empresarial, correspondientes a agosto.
En dicho mes, los responsables del sector industrial se mostraron "bastante pesimistas" sobre la evolución del empleo en 14 Estados miembros, y en especial, en España, Grecia e Italia, subraya el informe.