En comparación con el mismo trimestre del año pasado, la tasa de desempleo anota una disminución de un punto porcentual, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos, que apuntaban a un aumento hasta el 6.7 por ciento, debido a la menor actividad agrícola que se produce durante el invierno.
En el comportamiento trimestral, según el INE, incidieron en la baja una disminución del 0.5 por ciento de la fuerza de trabajo y una merma de los ocupados del 0.4 por ciento, esto último en línea con la estacionalidad del período.
En términos interanuales, la mejora del empleo se explica por un aumento de los ocupados del 1.4 por ciento, por encima del incremento del 0.4 por ciento que mostró la fuerza de trabajo, lo que, según el informe, reafirma la tendencia a crecimientos decrecientes que esta última variable muestra desde comienzos de este año.
En la menor expansión de la fuerza de trabajo incidió una disminución más pronunciada de los desocupados, tanto de los cesantes como de las personas que buscan trabajo por primera vez, esto último también en el marco de una tendencia que se observa desde comienzos de año.
Al mismo tiempo, las personas fuera de la fuerza de trabajo continuaron en aumento (3.2 por ciento), influido principalmente por los inactivos habituales (4.2 por ciento).
En ese contexto, entre mayo y julio la fuerza de trabajo se situó en 8,078,340 personas, de las cuales 7,551,150 tienen empleo y 527,190 personas están desocupadas.
Por sexos, en el trimestre móvil del estudio el desempleo afectó al 5.6 por ciento de los hombres, mientras que en el caso de las mujeres la tasa se situó en el 7.8 por ciento.
En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral, el desempleo se situó en el 6.5 por ciento, con una bajada de 0.3 puntos respecto del trimestre anterior y de 0.8 puntos interanual.
Las regiones con las mayores tasas de desempleo son las de La Araucanía (sur), con un 8.6 por ciento; Biobío (sur), con un 8.4 por ciento, y Valparaíso (centro), con un 7.5 por ciento.
Las menores tasas, en tanto, corresponden a Magallanes (sur), con un 3.3 por ciento; Los Lagos (sur), con un 3.4 por ciento, y Atacama (norte), con el 3.7 por ciento.
Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo corresponden a Administración Pública y Defensa (19.3 por ciento), Hoteles y Restaurantes (14.0 por ciento) y Minería (11.7 por ciento), mientras las principales bajas corresponden a Suministro de electricidad, gas y agua (11.1 por ciento), Actividades Inmobiliarias (5.8 por ciento) y Comercio (5.0 por ciento).