En los tres meses precedentes, la economía de los países de la moneda única y de los Veintisiete se había expandido un 0.8 por ciento.
Entre abril y junio, sin embargo, el ritmo se ralentizó de forma generalizada y, muy claramente, en las grandes economías del euro, que o bien no crecieron, como Francia, o lo hicieron con mucha moderación, como Alemania (0.1 por ciento), Italia (0.3 por ciento) o España (0.2 por ciento).
En el caso de la economía germana, la más potente del continente, el gran frenazo registrado resulta una sorpresa, pues las previsiones apuntaban a un crecimiento de al menos el 0.5 por ciento.
En el primer trimestre del año, los buenos datos alemanes (+1.3 por ciento) y franceses (+0.9 por ciento) habían empujado al alza el crecimiento, una aceleración de la recuperación que no ha tenido continuidad en los últimos meses.
Las mejores cifras del segundo trimestre en Europa fueron las de Letonia (2.2 por ciento), Estonia (1.8 por ciento), Finlandia (1.2 por ciento) y Suecia (1 por ciento), mientras que junto a Francia otros países como Portugal y Hungría se estancaron.
Otras economías de peso en la UE como la de Reino Unido y Holanda crecieron, pero de forma muy tímida, con un 0.2 y un 0.1 por ciento, respectivamente.
Irlanda y Grecia, dos países en dificultades que se han visto obligados a solicitar un rescate por parte de sus socios europeos, no tienen por ahora datos disponibles.
En términos interanuales, el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó en el segundo trimestre un 1.7 por ciento tanto en la UE como en la zona del euro, frente al 2.5 por ciento que había crecido en el primer cuarto del año.
Por países, el PIB alemán creció un 2.8 por ciento en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, dato que contrasta con el crecimiento interanual del 4.6 por ciento entre enero y marzo.
La economía francesa, por su parte, se expandió en un año el 1.6 por ciento, mientras que la italiana y la española se quedaron en el 0.8 y el 0.7 por ciento, respectivamente.
Fuera del euro, Reino Unido registró también un alza del 0.7 por ciento en 12 meses.