Dispara turbulencia económica demanda histórica de oro y bonos de EU

La demanda de oro y de bonos del Tesoro estadunidense registró hoy nuevos niveles históricos, impulsada por la necesidad de los inversionistas de proteger sus recursos ante la volatilidad en los mercados financieros.

Etiquetas: 

00016102-original.jpeg

Wall Street.

El oro registró este jueves un nuevo máximo histórico al cotizarse en el Mercado de Materias Primas de Nueva York, (NYMEX, por sus siglas en inglés) en 1,818.90 dólares por onza.

El precio del metal dorado, para entregas en diciembre, había experimentado un incremento durante la jornada de 27.70 dólares, con lo que impuso un nuevo récord.

Por su parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años ofrecieron este jueves la menor tasa de interés en su historia, de 1.974 por ciento, debido al incremento en la demanda de estos instrumentos.

La tasa de interés de los bonos del Tesoro ya había tocado mínimos históricos durante la semana pasada, pese a que el 5 de agosto pasado la firma Standard & Poor’s redujo la calificación de la deuda de Estados Unidos, de AAA a AA+.

Tanto el oro como los bonos del Tesoro se consideran inversiones seguras en momentos de turbulencia en los mercados de capital, por lo que son los instrumentos más socorridos por los inversionistas cuando caen los mercados accionarios.

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cayó este jueves 3.68 por ciento para ubicarse en 10 mil 990.58 unidades, la cuarta ocasión en que pierde más de tres puntos porcentuales durante este mes.

Asimismo, los mercados de capital en Europa también apuntaron sensiblemente a la baja, debido a las preocupaciones de que el mundo pudiera entrar en una nueva fase recesiva.

Las pérdidas se vieron favorecidas luego que el banco de inversión Morgan Stanley ajustó a la baja su estimación de crecimiento económico mundial para 2011, de 4.2 a 3.9 por ciento.

Asimismo, el banco advirtió que tanto Estados Unidos como Europa se encontraban “peligrosamente cerca de una recesión”, causada en parte por la incapacidad de su clase política para enfrentar el tema de sus déficit presupuestales de largo plazo.