Conectividad total, el gran reto de México

México dio un gran paso con la reforma en telecomunicaciones de este sexenio, que propició una baja de tarifas (en alrededor de 40%), mayores inversiones y programas que promueven el acceso a Internet, pero siguen los retos de conectividad para la siguiente administración.

Etiquetas: 

“El primer reto es, precisamente, que el porcentaje de conectividad en el país se lleve al 100% o a niveles encima del 90%” y aumentarla en las zonas rurales, donde al menos 50% de la gente está desconectada, consideró el director de Estrategia y Planeación de Cisco México, Juan Zepeda.

Añadió que el segundo gran reto es la conectividad con fibra óptica, también con énfasis en zonas rurales y suburbanas, porque ahí es prácticamente inexistente.

Adicionalmente, hay que desarrollar las redes inalámbricas en diferentes bandas para avanzar en la adopción del Internet de las Cosas, agregó el directivo.

Zepeda añadió que otro reto para la próxima administración es lograr una mayor cobertura de banda ancha y continuar los proyectos que se iniciaron en este gobierno de la Red Compartida y la Red Troncal. Estos últimos permitirán la prestación de servicios de telecomunicaciones con mayor alcance y calidad.

Indicó que además se requiere trabajar en centros de datos en el país y generar nubes locales para reducir la dependencia de servidores extranjeros, pues hasta ahora la mayoría de los proveedores soportan sus servicios fuera de México. Por ello insistió en que las políticas nacionales fomenten la creación de infraestructura local.

Ante los retos de ciberseguridad que enfrenta el país, es necesario tener una instancia de gobierno que diseñe, aplique y de seguimiento a políticas públicas en esta materia, consideró.

Expresó que estas políticas deben brincar un marco para proteger los activos estratégicos de la nación, la infraestructura crítica y dar lineamientos a la industria para resguardar la información de las personas.

“Lo que sin duda sabemos es que la tecnología avanza mucho más rápido que las políticas públicas y siempre hay una carrera para cerrar esa brecha lo más posible”, dijo.

Zepeda destacó que en el país se están desarrollando redes inteligentes e intuitivas que ayudan a crear plataformas de seguridad para ver de forma muy simple la información que transita por las redes y así identificar cualquier problema y hasta posibles ataques.

En virtud de la importancia de la conectividad para el futuro de México y de los retos del sector, el Foro Estrategia Banorte 2018 ofrecerá el taller de “Conectividad, ciudades y el futuro de México” y una charla sobre “Telecomunicaciones y Agenda Digital”.