Víctor García de la Concha destaca la emergencia en América de centros docentes de español

El director honorario de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, destaca, en una entrevista, que aunque España es un "foco" de referencia internacional en la enseñanza del español, están emergiendo "potentes grupos" en Iberoamérica con el mismo fin.

Etiquetas: 

00031396-original.jpeg

El director honorífico de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.

Los españoles "tenemos la conciencia de que el castellano es un patrimonio nuestro", pero hay otros países iberoamericanos que están apostando "muy fuerte" por lograr hacerse un hueco como referentes en la enseñanza del español a los extranjeros, señala De la Concha, que acaba de ser propuesto director de la nueva Cátedra de Altos Estudios del Español de la Universidad de Salamanca.

A este respecto, recuerda que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró recientemente que su país iba a hacer un esfuerzo por convertirse "en núcleo de atracción de la enseñanza del español".

"El interés por la difusión del español es universal", señala, aunque también es consciente de que en esta materia hay centros, como la Universidad de Salamanca, que llevan trabajando muchas décadas en la enseñanza del español y cuentan con un aval "de calidad" y una gran trayectoria.

De la Concha elogia, en este sentido, la labor desarrollada por el Instituto Cervantes en estos años, ya no solo en la enseñanza del idioma, sino como plataforma de difusión de la cultura española.

Sobre la Cátedra de Altos Estudios del Español que dirigirá, García de la Concha subraya que este proyecto "no tiene que ver con la enseñanza del español para extranjeros", sino que su objetivo es "atraer docentes, investigadores y alumnos de alta calidad en este campo".

Así, agrega que la iniciativa de la Universidad de Salamanca "va más en la línea de la investigación y la comunicación de la investigación, que en la docencia de tipo inmediato".

Para lograr estos objetivos se contactará con los expertos internacionales más cualificados en la materia, con estudios "de todo tipo, desde la retórica, la estética y otros", subraya.

Aunque ya no desde la dirección, García de la Concha continúa muy activo en los proyectos de la Academia, entre los que se encuentra la edición de un nuevo diccionario que completará el actual y que está previsto que se publique en el curso 2013-2014 coincidiendo con la celebración del centenario de la RAE.

Durante la entrevista, el académico desveló también que están trabajando, "y que está a punto de salir", un compendio de fonética y fonología "muy importante", en el que se recoge la variedad fonética de todos los países y regiones que hablan español, con las distintas entonaciones y "otros aspectos muy interesantes", añade.

Todo ello sin abandonar el ámbito digital, por el que la RAE en general, y él desde su etapa anterior como director de esta institución en particular, apostaron "muy fuerte, con el fin de volcar todos los recursos de la Academia en la red", de forma constante como lo llevan haciendo desde hace varios años.

Respecto a las nuevas tecnologías, García de la Concha considera "y es -apostilla- una opinión generalizada de los académicos", que los mensajes de móviles y en las redes sociales "no perjudican, ni afectan al correcto funcionamiento del uso del español".

Según el académico, "una cosa es cómo escribimos para momentos determinados y cómo lo hacemos cuando lo queremos hacer bien, y todos hemos empleado abreviaturas y taquigrafías y no nos afecta".

La red y el proceso de globalización han provocado un mayor contacto entre grupos y personas de todo el mundo y con ello, continua, se han creado "formas comunes para todos los hablantes del mismo idioma". Rocío Blázquez.