Presentarán cartografía de literatura iberoamericana

Los escritores Juan Villoro, Rodrigo Martínez Baracs, Vicente Rojo, Joaquín Díez-Canedo y Ricardo Cayuela acompañarán al autor Danubio Torres Fierro durante la presentación del libro “Contrapuntos. ½ siglo de literatura iberoamericana”, el próximo 5 de febrero en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Etiquetas: 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el volumen del literato uruguayo reúne 30 entrevistas que revelan los detalles de la creación literaria de autores del boom latinoamericano, con el objetivo de formar un vínculo íntimo con sus lectores.

Conversaciones con Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Carlos Fuentes, Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Julieta Campos, Mario Vargas Llosa, Manuel Puig y Silvina Ocampo, por mencionar algunas, aparecen en el libro donde destaca un momento privilegiado para la literatura en lengua española y portuguesa.

“Contrapuntos. ½ siglo de literatura iberoamericana” es una cartografía de vivencias y detalles que los escritores compartieron con Torres Fierro, a quien le dieron una cara del hombre que se encontraba tras la pluma creativa.

El exsecretario de redacción de la revista "Plural" declaró que en el mapa hablan tanto los protagonistas de la historia literaria como él mismo. Al conjunto de entrevistas, el escritor prefiere llamarlas diálogos, en las que el método es el diálogo como conocimiento y el conocimiento como diálogo.

A través de la obra, el escritor muestra un agradecimiento a la serie de textos, así como a sus creadores, que lo han acompañado a él y a otros lectores a lo largo de sus vidas y con los que han establecido una profunda relación.

“Es una especie de educación sentimental literaria. La relación que como autor establezco con los escritores es de cercanía, de empatía; una relación envolvente en donde se nota que hay un sentido de pertenencia a una tarea común”, expresó Torres Fierro.

Las pláticas que integran el volumen no solo abordan temas sobre el quehacer literario, sino que muestran la intimidad de cada uno de los narradores. De esta manera el público podrá tener un mayor acercamiento a los individuos que han desarrollado tantas historias.

El autor uruguayo planteó que otro de los propósitos del texto es que los lectores pierdan el miedo a la literatura y sean capaces de verla como un arte. Para él, la literatura es una relación afectiva entre un lector, un libro específico y un escritor.

“No necesariamente es esa especie de gran cáliz que aporta la cultura y la intelectualidad. No: la literatura tiene que ser algo vivo, cercano, que la gente pueda tocar y con lo que se pueda sentir transformada”, finalizó.