El acto marcó el cierre de las actividades por el 30 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza).
La directora del Cenidi Danza, Elizabeth Cámara, destacó que este año la celebración organizada bajo el título Lazos y Ecos en la Obra de Miguel Covarrubias estuvo dedicada a recordar al maestro que impulsó la danza en nuestro país como jefe del Departamento de Danza en 1950.
Hoy rendimos homenaje a destacadas personalidades, bailarines extraordinarios cercanos a Covarrubias y que han dejado enorme huella en la danza mexicana, dijo Elizabeth Cámara.
Agregó que en días pasados se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Investigación en la Danza, cuyo diagnóstico permitirá diseñar acciones encaminadas a una mejor práctica de la danza.
Las bailarinas y coreógrafas Rocío Sagaón y Valentina Castro agradecieron el reconocimiento, mientras que la bailarina Cora Flores recibió la medalla a nombre del maestro Guillermo Arriaga, quien desde uno de los palcos del recinto de mármol se puso de pie ante la ovación de los asistentes.
Como parte del programa, alumnos de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) e intérpretes de la Compañía Nacional de Danza del INBA presentaron Zapata, coreografía emblemática de la danza moderna mexicana creada en 1953 por Guillermo Arriaga con un diseño de vestuario de Miguel Covarrubias y música de José Pablo Moncayo.
En el escenario, Zapata nace de la tierra. Ella le da la primera luz, el primer pedazo de aire, escribió Adriana Malvido, autora del libro Zapata sin bigote. Andanzas de Guillermo Arriaga, el bailarín.
Considerada una obra de arte, Zapata, refleja al pueblo mexicano a través de la figura del héroe de la Revolución y la representación de la tierra, papeles inmortalizados por el propio Arriaga y Rocío Sagaón.
El resultado es una obra profundamente nacionalista en el que un bailarín con el torso desnudo y pantalón de manta, danza acompañado de una mujer hasta el momento de su muerte en un contexto revolucionario.
También se realizó la lectura performática De Miguel, la danza y otras cosas a cargo de los actores Pilar Boliver y Carlos Pascual en la que se narró visual y oralmente la vida y obra de Miguel Covarrubias, y una proyección de video con la trayectoria de los homenajeados de la noche.
Iniciada en el Ballet Nacional, Valentina Castro fue una de las fundadoras del Ballet Independiente que luchó por romper con la danza oficial y participó activamente en su transición a la corriente del arte contemporáneo.
Rocío Sagaón, bailarina, coreógrafa, escultora, pintora y actriz mexicana nacida en la Ciudad de México en 1933, fue parte fundamental de la llamada Época de Oro de la danza moderna mexicana, sobre todo por su interpretación en Zapata, que fue estrenada mundialmente en 1953 en Bucarest, Rumania durante el Festival Mundial de la Juventud Democrática.
Guillermo Arriaga bailarín y coreógrafo, pionero de la danza moderna en México, se dedicó a enaltecer la danza al lograr que formara parte del Seminario de Cultura Mexicana en 1942 y figurar en la Academia de las Artes, además en 1982, como director de danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), logró establecer el Premio Nacional de Coreografía. También fundó y coordinó grupos independientes como el Ballet Popular de México y el Conjunto Folclórico Mexicano del Seguro Social.
Creado el 14 de enero de 1983, el Cenidi Danza es el único centro de investigación dedicado al estudio de la danza en México y América Latina.
Actualmente, se encarga de registrar, resguardar y estudiar la documentación sobre los componentes estéticos, teóricos y prácticos del quehacer dancístico en nuestro país, así como establecer vínculos académicos con las escuelas, compañías e instituciones culturales afines tanto en México como en el extranjero.