Cuesta casi 1,700 pesos celebrar una posada

Al menos mil 700 pesos, casi 31 salarios mínimos, tendría que destinar una familia que desee realizar una posada para ofrecerle a sus invitados los elementos tradicionales de esta celebración decembrina.

Durante por diferentes mercados públicos y populares como La Merced, se cotizaron los precios de los principales componentes de ese festejo, para una reunión de 20 personas.

Las posadas son una tradición mexicana realizadas por familias, amigos y vecinos con las que se rememora el trayecto que emprendieron María y José rumbo a la ciudad de Belén hace más de 2000 años, y sirven como motivo de reunión en vísperas de la cena de Navidad.

Cada parte de la celebración implica un gasto, así por ejemplo: el libro que contiene la letanía para pedir posada cuesta cinco pesos cada uno, por lo que se necesitarían al menos 10 de ellos para los 20 invitados, e implica un desembolso de 50 pesos.

También se deben comprar las velitas, que cuestan 10 pesos, en promedio, por caja, la cual contiene 10 piezas, además de las luces de bengala, cuyo valor es de 10 pesos por paquete, lo que arroja un gasto de 20 pesos, si consideramos una por persona.

La piñata es uno de los elementos más característicos de las posadas, donde la tradición señala que debe de ser en forma de estrella con siete picos, los cuales representan los pecados capitales. Su precio varía según el tamaño y los adornos que tengan.

Así por ejemplo, en La Merced una piñata con capacidad de tres kilos se adquiere por 30 pesos, mientras que una para 12 kilos llega hasta los 200 pesos, a éstas se les debe llenar con fruta, que también aumenta el presupuesto.

En los centro de abasto popular consultados, el kilogramo de tejocotes oscila en los 10 pesos; el de caña, nueve pesos; la jicama, 10 pesos; la lima, 11 pesos; la mandarina, 10 pesos; la naranja, ocho, mientras que el cacahuate esta en casi 40 pesos por kilo; por lo que se desembolsaría unos 200 pesos para llenar la piñata.

Una vez adentro los peregrinos y rotas las piñatas, sigue la fiesta, en la cual se suele servir ponche, para lo que el anfitrión erogará 388 pesos, considerando los mismos 20 invitados y dos vasos por cada uno.

Para hacer esta tradicional bebida se necesitan cuatro kilogramos de tejocotes, cinco de caña, cuatro de guayaba, con un costo de 48 pesos; cuatro de pera, equivalente a 100 pesos; una barra de piloncillo, 10 pesos; medio kilo de pasas, 24 pesos; medio de ciruela pasa, 30 pesos; además de 12 litros de agua.

Además de platillos como tostadas de tinga, en las cuales se tendría que hacer un desembolso de 220 pesos, en promedio.

El kilo de pechuga de pollo cuesta en promedio 55 pesos, y se necesitan dos; el jitomate, 30 pesos; y la cebolla 17 pesos. Además de las tostadas, cuyos paquetes varían entre los 12 a 20 pesos, se debe comprar crema, que vale 30 pesos el litro; y queso rayado, a 25 pesos el medio kilo.

En el festejo también se preparan tamales, sobre todo de mole, rajas, verdes y dulces, por lo que suponiendo que serían dos persona, el costo total sería de 280 pesos; más unos 10 litros de atole para acompañarlos, con un costo de 250 pesos, en promedio en una tamalería.

A todo esto se agregará el desembolso por platos y vasos desechables, servilletas y decoración del lugar, entre otras cosas.

Lo recomendable es acudir a mercados populares donde los diferentes productos están a menor precio, como lo son la Merced y Jamaica, donde se encuentra una gran variedad de piñatas y dulces; así como Coyoacán, Río Blanco o el de San Juan, ubicado en el Centro histórico.