Conciertos celebrarán medio siglo de rescate de acervo musical novohispano

El Conjunto de Música Antigua Ars Longa, de Cuba, y los ensambles Bona Fe, de México, y Prosodia, de Guatemala, participarán en las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la adquisición de la Colección Sánchez Garza, un archivo musical del periodo novohispano formado por 394 obras de los siglos XVI al XIX.

Etiquetas: 

Procedentes, en su mayor parte, del Convento de la Santísima Trinidad de Puebla, entre los archivos de este acervo sobresale un importante corpus de villancicos compuestos por maestros de capilla y músicos que se desempeñaron en diversas catedrales de la Nueva España.

Tal es el caso del criollo Francisco Vidales, organista en México y Puebla, o Juan de Baeza Saavedra, bajonista de la Colegiata de San Salvador de Sevilla, quien, desde su plaza en la Catedral de Puebla dedicó unos cuantos villancicos a las monjas concepcionistas de la Santísima Trinidad.

También están representados autores peninsulares como Fray Francisco de Vega Santiago, de origen portugués, quien regentó el magisterio de capilla en las catedrales de Plasencia y Sevilla, al igual que Diego José de Salazar, de quien prácticamente no se conservan villancicos en España y sí muchos dispersos por América, o Juan Hidalgo, arpista y maestro de la Real Capilla.

Esta diversidad hace de la Colección Sánchez Garza, adquirida por el INBA en 1967 a la viuda del coleccionista Jesús Sánchez Garza, un semillero para los estudios de circulación, en particular de este género poético-musical que fue el villancico.

Además, sus manuscritos, con sus dedicatorias y anotaciones escritas en portadas y márgenes por compositores, copistas y las propias monjas que los interpretaban, documentan una intensa vida musical que orbitaba en torno al sentimiento y la devoción religiosa y sus imaginarios poéticos, destaca la Secretaría de Cultura federal.

Para conmemorar el medio siglo de su adquisición se preparó una serie de actividades conmemorativas, con la participación de investigadores e intérpretes internacionales que consolidará el importante intercambio institucional que requiere la valoración, la protección y la difusión de la colección, patrimonio histórico que pertenece a México y representa a toda Iberoamérica.

El programa celebratorio incluye a Bona Fe el jueves 29 de junio a las 19:00 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes con una selección de estos villancicos, abordados desde su ambivalente condición: musical y literaria. A lo largo del programa, una miscelánea de fragmentos poéticos de la época funcionan como eco de sus contenidos.

Son incluidas dos piezas instrumentales de Santiago de Murcia procedentes del Códice Saldívar 4 de México. Esta música que desde el ámbito profano formó parte de la realidad sonora de América se encuentra imbricada en las sonoridades y ritmos del género del villancico.

El programa "Qué música divina" que ofrecerá el grupo Prosodia el sábado 1 de julio a las 19:00 en el Auditorio Blas Galindo integra una selección de obras asociadas a las prácticas musicales en conventos poblanos del siglo XVII.

Incluye obras de músicos al servicio de la Catedral de Puebla que destinaron composiciones a conventos, entre ellos Gaspar Fernández (maestro de capilla de 1606 a 1629), Francisco de Olivera (cantor desde 1603 y sochantre entre 1616 y 1642), Francisco López Capillas (organista, bajonero y cantor entre 1641 y 1648), y Antonio de Salazar (maestro de capilla de 1679 a 1688).

lo mismo ocurre con Miguel de Riva Pastor (cantor desde 1681 y maestro de capilla de 1705 a 1711), así como composiciones de músicos peninsulares que formaron parte del Convento de la Santísima Trinidad de Puebla, como Fray Gerónimo González de Mendoza, Diego José de Salazar, José de Cáseda y José de Torres.

Por su parte, el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, creado por Teresa Paz y Aland López en 1994, ha abordado la interpretación y grabación de versiones históricas de la obra de Esteban Salas (Cuba, 1725-1803), maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1764 y 1803.

Para esta ocasión presentará, el domingo 2 de julio en el Palacio de Bellas Artes, las obras "A la jácara, jacarilla", de Juan Gutiérrez de Padilla (circa 1590-1664); "Cantadle la gala, pastores", de Juan Gutiérrez de Padilla; "Dejen me, señores", anónimo (mediados del siglo XVII); "Despertad, despertad", anónimo (fines del siglo XVII); "Para qué los alados orfeos", anónimo (1717), entre otros.

Fuente: Notimex