La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) resalta en su informe mensual que al haber corregido las estimaciones de años anteriores, el crecimiento anual de la demanda (0.90 por ciento) resulta algo menor que el estimado hace un mes (0.95 por ciento).
Así, la previsión es que el planeta consumirá 89.6 millones de barriles diarios (mbd) de crudo.
El valor del barril de la OPEP bajó en marzo un 5.6 por ciento, hasta los 106.44 dólares, lo que supone la mayor caída intermensual desde junio del año pasado, cuando se desplomó un 14 por ciento.
En lo que va de abril siguió retrocediendo, hasta situarse ayer en los 102.72 dólares, destaca el documento.
También otros crudos referenciales retrocedieron con fuerza en marzo: el Brent, el del Mar del Norte, y el Texas (WTI) se depreciaron en casi un 8 por ciento y en un 2.4 por ciento, respectivamente, hasta los 116.29 y los 95.31 dólares/barril.
Asimismo, los barriles del venezolano Merey y del ecuatoriano Oriente se abarataron en un 3 por ciento, hasta los 99.71 dólares.
Según la organización, que agrupa a doce países, la "reducida demanda de las refinerías debido a sustanciales trabajos de mantenimiento en todo el mundo fue la clave que presionó sobre los precios".
Así, la capacidad de refino mundial se redujo por ello en casi 7 mbd, "la cifra más alta esperada para este año".
A ello se añade los "renovados temores por la zona del euro", que ha llevado a los expertos de la OPEP a cifrar en 0.5 por ciento la contracción de la economía de la eurozona (en 2013), frente al 0.2 por ciento calculado hace un mes.
El informe resalta que la región está marcada por "una economía débil, alarmantes subidas en las tasas de desempleo, varios países europeos afrontando estrictas medidas de austeridad debido a elevadas deudas, y una decreciente confianza del consumidor, que ha comenzado a aparecer también en el norte del continente".
Estos factores llevaron a que la demanda de crudo retrocediera en febrero por decimoctavo mes consecutivo. Para todo 2013, la OPEP prevé que los europeos consuman 13.52 mb por día, un 2 por ciento menos que en el año pasado.
Frente a ello, el creciente hambre de "oro negro" en China, así como una mayor demanda en India, Oriente Medio, América Latina y África, compensarán la caída en Europa y otros países industrializados, aunque en el principal consumidor de energía, Estados Unidos, sí se esperan datos positivos tras registrarse un crecimiento económico más rápido del esperado.
Con respecto al suministro, los productores no miembros de la OPEP aumentarán su oferta total de petróleo hasta los 53.94 mbd, un millón de barriles diarios más que en 2012, con lo cual, numéricamente, cubrirían el crecimiento de la demanda de este año.
En consecuencia, la OPEP prevé que el mundo requerirá 400,000 barriles menos de sus países miembros y sitúa así el volumen requerido este año en 29.1 mbd.
En marzo, el grupo redujo ya su producción conjunta en cien mil barriles al día y bombeó una media de 30.19 mbd, acercándose al límite máximo establecido desde fines de 2011, de 30 mbd.
Irán, cuyas exportaciones petroleras están embargadas en el marco de las sanciones internacionales impuestas a Teherán por su polémico programa nuclear, ha bajado su producción en 48,900 barriles al día, según los datos tomados de cálculos independientes a los que hace referencia la OPEP.
El volumen de barriles extraídos por el país persa ha venido retrocediendo, aunque con altibajos, y se situó en marzo en los 2.67 mbd, 1 mbd menos que la media producida en 2011.